¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Lunes, 5 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

El Centro Espacial Nacional, el centro neurálgico de la soberanía espacial de Chile

La Fuerza Aérea de Chile (FACH) ha dado un paso decisivo hacia el liderazgo regional en tecnología espacial con el Programa Espacial Nacional, un ambicioso proyecto que busca posicionar al país como un polo de desarrollo científico y tecnológico. En el corazón de esta iniciativa se encuentra el Centro Espacial Nacional (CEN), una infraestructura de vanguardia cuya construcción comenzó en mayo de 2024 en el Parque Bicentenario de Cerrillos y que se espera esté operativa a fines de 2025.

El Centro Espacial Nacional CEN, con una superficie aproximada de 5.800 metros cuadrados, albergará instalaciones clave como: un Centro de Control de Misiones para monitorear satélites, un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espacial donde se integrarán y probarán nuevos satélites, un Laboratorio de Ciencia de Datos para procesar información geoespacial y un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento. Este último será un espacio para fomentar la colaboración entre universidades, empresas e instituciones públicas, creando un ecosistema de innovación.

Un programa con cuatro pilares

El Programa Espacial Nacional se estructura en cuatro ejes: el Sistema Nacional Satelital (SNSat), el Sistema Nacional Satelital de Telecomunicaciones (SNSatCom), el Sistema Nacional Satelital Regional y el Sistema Nacional Satelital de Promoción del Talento. El SNSat contempla la puesta en órbita de diez satélites, ocho de los cuales serán ensamblados y probados en Chile, incluyendo siete microsatélites de 23 kilos con cargas útiles desarrolladas localmente. Estos satélites proporcionarán datos geoespaciales para sectores productivos y entidades públicas, apoyando la toma de decisiones en áreas como agricultura, gestión de recursos naturales y respuesta ante desastres. El Centro Espacial Nacional CEN va a permitir desarrollar o estar integrando simultáneamente hasta cuatro satélites de 200 kilos. Al invertir en la creación de satélites y vehículos espaciales, el país no solo adquirirá capacidades tecnológicas avanzadas, sino que también fomentará la colaboración entre industrias locales e internacionales, creando empleo y atrayendo inversiones extranjeras.

“Con este proyecto avanzamos hacia la soberanía espacial, generando conocimiento y tecnología propia”, destacó el director del CEN, Coronel de Aviación (DA) Héctor Contreras. Subrayó que el objetivo es superar la dependencia histórica de adquirir tecnología extranjera, permitiendo a Chile diseñar soluciones adaptadas a sus necesidades.

Tecnología de punta y formación de talento

Un hito clave del proyecto es la alianza sellada en noviembre de 2024 con la compañía Hewlett Packard Enterprise, que dotará al Centro Espacial Nacional CEN de un supercomputador con una capacidad de 193 TeraFlops y un centro de datos capaz de procesar hasta 384.000 imágenes satelitales de alta resolución por hora. “Esta infraestructura democratizará el acceso a la información espacial, beneficiando a instituciones públicas y privadas”, afirmó Orlando Riquelme, gerente general de la compañía.

El programa también prioriza la formación de capital humano. A partir de 2025, la Escuela de Aviación de la FACH, en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, impartirá la carrera de Ingeniería Aeroespacial, preparando a futuros oficiales para liderar proyectos en los ámbitos aeronáutico, espacial y ciberespacial. Además, el Centro Espacial Nacional CEN promoverá la educación desde temprana edad con talleres en colegios y actividades para despertar la curiosidad de niños y jóvenes.

Impacto regional y estratégico

Con centros espaciales regionales proyectados en Antofagasta y Magallanes, especializados en comunicaciones, radares y nanotecnología, Chile busca consolidar su autonomía en el uso del espacio. El Centro Espacial Nacional CEN no solo controlará satélites nacionales, sino que ofrecerá servicios de monitoreo a universidades, empresas y países aliados, fortaleciendo la cooperación internacional.

Este esfuerzo posiciona a Chile como un país relevante en la región, reduciendo la brecha tecnológica y digital. “El espacio es una oportunidad para mejorar la calidad de vida y la seguridad de las personas”, señaló Contreras, destacando el potencial del programa para transformar la gestión de recursos y la respuesta ante desafíos nacionales.

El Centro Espacial Nacional marca un antes y un después en la historia tecnológica de Chile, un proyecto que combina innovación, educación y estrategia para llevar al país a las fronteras del espacio. (Luis Andrés Lautaro)

Fotografías: El futuro Centro Espacial Nacional de Chile.


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

3 comentarios

  1. Daniel | 24/04/2025 19:33h. Avisar al moderador
    Es sólo un comienzo, les falta un montón, por lo menos para llegar a dominar el proceso, como en Argentina.    
  2. Eduard Arancibia | 23/04/2025 20:10h. Avisar al moderador
    Alan, Creo que te falta capacidad lectora,, para entender lo que lees, lo que dicen los chileno es que estan dando los primeros pasos para avanzar en el tema del espacio, no que cuando termine el edificio seran ubn referente de inmediato.    
  3. Alan | 23/04/2025 19:17h. Avisar al moderador
    Construyen un edificio y con eso dicen que va a ser un país relevante en el ámbito? Es un chiste propagandístico la nota? No dominan la fabricación ni tampoco tienen a los especialistas    

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.