¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Lunes, 5 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Operación Estrella Polar III: dos helicópteros Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile en el Polo Sur

Un Black Hawk de la Fueza Aérea de Chile operando en el Polo Sur. (foto: Fuerza Aérea de Chile)
Un Black Hawk de la Fueza Aérea de Chile operando en el Polo Sur. (foto: Fuerza Aérea de Chile)

La Fuerza Aérea de Chile (FACH) ha marcado un hito imborrable en su historia y en la de la aviación militar latinoamericana con la exitosa Operación Estrella Polar III, una misión que llevó a dos helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk de Lockheed Martin hasta el Polo Sur. Este logro, destacado recientemente por la compañía estadounidense en su sitio web, no solo resalta la capacidad operativa de la FACH, sino también la robustez y versatilidad de estas aeronaves en uno de los entornos más hostiles del planeta.

La misión, ejecutada el 3 de enero de 2025, tuvo como objetivo principal apoyar el desarrollo científico y la protección ambiental en la región antártica, consolidando el compromiso de Chile con el Tratado Antártico. Sin embargo, su relevancia trasciende lo técnico. Por primera vez, un Jefe de Estado de las Américas, el Presidente Chileno Gabriel Boric, llegó al Polo Sur, acompañado por una tripulación que incluyó a la capitán Natalia Henríquez, la primera piloto de la FACH en formar parte de una operación de esta envergadura en dicho lugar.

Una operación de alta complejidad

La travesía, que cubrió 6.000 kilómetros desde Santiago de Chile hasta el Polo Sur, requirió más de 12 meses de preparación. Finalmente después de varias horas de vuelo, los dos helicópteros MH-60M Black Hawk realizaron múltiples paradas estratégicas para reabastecimiento, enfrentando temperaturas de hasta 33°C bajo cero, fuertes vientos y visibilidad reducida. Cada jornada comenzaba con exhaustivas sesiones informativas donde las tripulaciones evaluaban las condiciones meteorológicas, el estado de los helicópteros, los sistemas de navegación y la logística de combustible.

Según lo detallado por Lockheed Martin en su sitio web, el mayor desafío fue el reabastecimiento en condiciones de frío extremo, un obstáculo que puso a prueba tanto la resistencia de las aeronaves como la preparación de las tripulaciones. La operación incluyó un riguroso programa de entrenamiento que abarcó simulacros de vuelo de largo alcance, operaciones en los Campos de Hielo Sur, y formación en supervivencia en ambientes de frío extremo. Además, los pilotos recibieron instrucción teórica sobre el Tratado Antártico, seguridad operacional y protocolos ambientales, asegurando que la misión cumpliera con los más altos estándares internacionales.

Un Black Hawk de la Fuerza Aérea de Chile en vuelo. (foto: Fuerza Aérea de Chile)

Helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk, un aliado clave para el éxito de la misión

El éxito de la Operación Estrella Polar III no habría sido posible sin las capacidades avanzadas de los helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk, diseñados específicamente para misiones de alta complejidad como esta. Equipados con aviónica de última generación, sistemas electrónicos avanzados y una alta relación potencia y peso, estos helicópteros demostraron su capacidad para operar en condiciones extremas, garantizando la seguridad de la tripulación y el cumplimiento de los objetivos establecidos.

El Black Hawk, en servicio con la FACH desde 1998, es un pilar de su flota de ala rotatoria. Con una longitud de 19,76 metros, un peso de despegue de 9.979 kg y una velocidad máxima de 296 km/h, esta aeronave está diseñada para misiones tácticas, de búsqueda y rescate, y operaciones especiales. Su capacidad para transportar hasta 14 soldados equipados o 1.200 kg de carga interna, junto con su autonomía de 560 km, lo convierten en una plataforma ideal para despliegues de largo alcance, como el realizado en la Antártica.

Un hito para Chile y la región

La Operación Estrella Polar III no solo reafirma el liderazgo de la FACH en la región antártica, sino que también pone de manifiesto la importancia de los medios aéreos en operaciones científicas y ambientales en entornos extremos. Lockheed Martin, al destacar esta misión, subraya el rol estratégico de los Black Hawk en escenarios donde la fiabilidad y la versatilidad son esenciales.

Este hito, que combina innovación tecnológica, preparación humana y compromiso con la preservación del medio ambiente, posiciona a Chile como un país clave en la investigación y cooperación internacional en la Antártica. La FACH, con el respaldo de plataformas como los helicópteros Sikorsky MH-60M Black Hawk, continúa demostrando que no hay límites para su capacidad de proyectar poder aéreo en los confines del mundo. (Luis Andrés Lautaro)


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

4 comentarios

  1. Hugo lazo rejano | 01/05/2025 23:38h. Avisar al moderador
    Ambos Países Argentina y Chile deben mantenerse unidos por la soberanía que nos corresponde en la Antártida.    
  2. Dante César | 26/04/2025 16:59h. Avisar al moderador
    En el ámbito militar y sobretodo en la aviación Chile sé a tomado enserio él mantenerse en la vanguardia, con personal altamente calificado, capacitado para realizar este tipo de misiones y dejando bien en claro su soberanía sobre la Antártida    
  3. Jorge | 26/04/2025 02:50h. Avisar al moderador
    muy interesante para un piloto formado en la FACH   
  4. Manuel Miranda | 24/04/2025 17:35h. Avisar al moderador
    Nuestras próximas fragatas a construir deberían contar con las habilidades mínimas de rompehielos para un mejor apollo en esas sonas tan inospitas y ostiles.   

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.