Raramente en Estados Unidos se elogia a unidades militares extranjeras, sin embargo, en el espectacular museo de aeronáutica de March (California) se dedica parte de una sala a recordar histórico al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana que participó en la Segunda Guerra Mundial (SGM).
Dicha unidad, oficialmente designada como Escuadrón Aéreo de Pelea 201 conformó la principal aportación de acción directa al esfuerzo de México a la causa de los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial tras declarar las hostilidades a Alemania, Italia y Japón el 28 de mayo de 1942. Previamente a dicha primavera, poco después de la entrada de Estados Unidos en la SGM en diciembre de 1941, varios de los petroleros mexicanos que llevaban hidrocarburos a dicha nación fueron hundidos por submarinos alemanes, que en aquella época patrullaban ya en aguas del Caribe, lo que motivó la en principio no deseada entrada de México en la SGM.
La imagen de imagen de “Panchito Pistolas” pintada en el ala de un avión, supuestamente japones. (foto: Julio Maíz)
Nos tendríamos que remontar al año 1944 cuando se dieron los primeros pasos para crear la denominada Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). El elemento operativo de la FAEM fue dicho Escuadrón Aéreo de Pelea, que actuó encuadrado en el Grupo 58º de combate de la 5ª Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos o United States Army Air Force (USAAF).
La FAEM participó activamente en la liberación de la isla de Luzón, la principal de las islas que componen Filipinas, en el verano de 1945. Ante la ya falta de oposición aérea nipona, el Escuadrón 201, al igual que el resto Grupo 58º de la USAAF, se concentró en misiones de reconocimiento, bombardeos y ametrallamiento de tropas, posiciones, convoyes de vehículos, ferrocarriles, emplazamientos de artillería y todo tipo de objetivos japoneses en Filipinas y Formosa (la actual Taiwán).
El museo de March recuerda este importante hecho de armas de México, con la presencia de insignias, objetos y sobre todo un Jeep Willys con las marcas de la FAEM y el Escuadrón 201. Estos medios 4x4 fueron muy utilizados para llevar a los pilotos hasta sus aviones de combate normalmente sitos en zonas de dispersiones, como representan dos maniquíes colocados en el Willys, ambos llevan las gafas y el primario casco de vuelo, la figura que va en el asiento del copiloto lleva también el chaleco salvavidas de la época, figurando también sobre el capo del vehículo el paracaídas que usaba la USAAF en aquella convulsa época.
Un cazabombardero P-47D de la Fuerza Aérea de México. (foto: André Du-pont-Mexico Air Spotters)
Los mexicanos inicialmente volaban misiones junto al escuadrón de caza 310.º de la USAAF, utilizando aviones prestados por los norteamericanos Republic P-47 Thunderbolt. Finalmente, en julio de 1944 el Escuadrón 201 recibió 25 nuevos cazabombarderos de este modelo, en concreto de la variante P-47D-30-RA, una versión avanzada del avión ya dotada de cabina de burbuja, que fueron marcados con las insignias tanto de la USAAF como de la FAEM. Su base se estableció en Porac, Pampanga, en el complejo de Clark Field en la isla de Luzón, que hoy en día es la principal instalación de la Fuerza Aérea de Filipinas.
Otro de los recuerdos que podemos ver en la sala del museo de March, es parte del ala de un avión, probablemente japones dado que lleva la insignia del sol naciente, en la que esta pintada la figura del gallo "Pancho (o Panchito) Pistolas", que fue la mascota del Escuadrón 201. Este personaje, fue creado en 1944 por los dibujantes de la filmográfica Walt Disney Company, como un instrumento de propaganda en el marco de la SGM, para poner en valor la alianza entre Estados Unidos y Brasil, que fueron representados en la película de la productora “Los tres caballeros”, y eran el icónico Pato Donald, un loro llamado José Carioca simbolizando a Brasil, y el referido Pancho Pistolas.
La Unidad completó más de 95 misiones de combate, sumando un total de más de 1.900 horas de vuelo, en las que principalmente se ametralló (el P-47 llevaba 8 ametralladoras de 12,70 mm) y bombardeó Luzón y Formosa para expulsar a los japoneses de aquellas islas. Durante estas acciones cinco pilotos del Escuadrón 201 murieron en misiones de combate (uno fue derribado, otro se estrelló en el marco de un ataque, y tres se quedaron sin combustible durante misiones y murieron en el mar). Además otros tres fallecieron en accidentes durante el entrenamiento previo en Estados Unidos. (Julio Maíz)
Deje un comentario
Su e-mail no será publicado.
Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.