¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Martes, 13 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Todos los programas de I+D+i de las Fuerzas Armadas del Perú en la segunda edición de “Ciencia y Tecnología para la Defensa”

El Ministerio de Defensa del Perú  publica la segunda edición de “Ciencia y Tecnología para la Defensa”, recopilando  los  Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica que vienen desarrollando la Marina de Guerra, Ejército y Fuerza Aérea del Perú además de sus capacidades de mantenimiento y reparación. La publicación, que apareció por primera vez a finales de 2018, está promovida por la Dirección General de Recursos Materiales del MINDEF, a través de la Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa.

Ejercito del Perú

De acuerdo a la publicación, el Ejercito del Perú, vía la  Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército (DICITECE). fabricó el prototipo del denominado Vehículo Motorizado Multiuso “Kallpasapa” (Torito), un minitractor que destinado al ámbito militar puede acoplar una barra de remolque para aeronaves o bien una plataforma para trasladar pertrechos y municiones. En el ámbito civil, dado su diseño, puede ser dotado de un arado para labores agrícolas, de una lampa para limpieza de escombros o de un barreno para realizar perforaciones para obras civiles. Tiene 2.15 m. de largo, 1.05 m. de ancho y 1.10 m. de altura. Utiliza una formula rodante de 4x2 y alcanza una velocidad máxima de 32 km/h, pudiendo rediseñarse para obtener 80 kilómetros por hora. A esto debemos agregar un diseño de vivienda modular para uso en emergencia en base al uso de containers de 20 y 40 pies, y la nueva gama de municiones de 9 x 17 mm. punta blanda – semi blindada (Semi Jacket - Soft Point) y de punta hueca – semi blindada (Semi Jacket - Hollow Point) de 95 grains. de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME SAC).

Marina de Guerra del Perú

En la Marina de Guerra se menciona principalmente los Proyectos de la Dirección Científica y Desarrollo Tecnológico (DICITEC) como el Data Link “Wirakocha” (que permitirá compartir entre las unidades navales y aeronaves información en tiempo real de la situación táctica del teatro de operaciones marítimo, garantizando el empleo del máximo alcance de sus sistemas de armas) y los Sistemas de Control de Tiro “Illapa” que remplazara a los calculadores analógicos 2AC4 del Sistema de Control de Tiro NA-10, de Sonar “Delfín” del tipo activo-pasivo, y de Guerra Electrónica Mage Qhawax ML-II, destinado a remplazar al Thomson-CSF DR 2000 de la corbetas misileras PR-72P (Clase Velarde) y al Lambda F de las fragatas Lupo (Carbajal/Aguirre). Se menciona, además, el Montaje Centinela 40: un Bofors 40/L70 de 40 mm. (un MK-V modificado y dotado de nuevo magazine de proyectiles) integrado al Sistema Medusa de Escribano Mechanical & Engineering (España) que actualmente dota al Buque Multipropósito BAP Pisco (AMP-156). La lista la cierra el Respirador Artificial Básico (REPISBAS), denominado Samay (Respirar) diseñados para suministrar oxígeno a pacientes afectados por el Covid-19.

Fuerza Aérea del Perú

En la Fuerza Aérea del Perú, la edición 2020 de “Ciencia y Tecnología para la Defensa”,  brinda abundante información de los avances y logros los Servicios de Electrónica (SELEC), Material de Guerra (SEMAG) y de Mantenimiento (SEMAN), así como del Centro de  Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP).

El Servicio de Electrónica (SELEC) muestra, entre otros, el alto nivel alcanzado por su Centro de Excelencia para el Diagnóstico Electrónico de Sistemas de Aviónica, creado gracias al Programa de Compensaciones Industriales y Sociales (Offset) asociado a la adquisición de los 4 Aviones de Transporte Medio Leonardo C-27J Spartan. Dicho centro, diseñado para “lograr en forma progresiva un alto grado de independencia tecnológica que permita prolongar la vida útil y el tiempo de servicio de los sistemas electrónicos de la Fuerza Aérea”, logro en su fase inicial - periodo comprendido entre agosto de 2015 y octubre de 2019 - realizar unas 50 reparaciones, logrando un ahorro estimado en 99%. Estas capacidades, permitieron al SELEC realizar, por ejemplo, la reparación de la EDCU (Engine Data Concentrator Unit ) de uno de L-100-20 Hércules del Grupo Aéreo N° 8 y de unos unos 100 respiradores artificiales del Ministerio de Salud (MINSA) y de ESsalud.

De los Proyecto del SELEC merece especial atención, la  Modificación del Sistema de Navegación de los Sukhoi Su-25 y el remplazo de su Transpondedor de Abordo CO-69 de origen ruso por el Garmin GTX-330. Este último, que se ubica en el panel lateral derecho de instrumentos de la cabina y es independiente a los controles de vuelo, permitirá su integración con la Red de Radares Secundarios de la Corporación de Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC). A estos se suman, los Proyectos de Modernización de los Sistemas de Navegación y Comunicaciones de los Helicópteros de Combate  Mi-25, de Comunicación, Navegación y Sistema de Emergencia G5 de los Aviones de Instrucción Básica Cessna T-41A/D Mescalero y del Sistema Control de Audio AMS-44 y del VHF/AM y VOR asociados al GTN-650  del Beechcraft TC-690C Twin Commander.

El Servicio de Material de Guerra (SEMAG) pone énfasis en sus capacidades en la inspección, mantenimiento y reparación –a nivel básico, intermedio y mayor– de los asientos de eyección Martin-Baker MK-8 (BR-8LC) de los Embraer T-27 Tucano, MK-10Q de los  Mirage 2000P/DP y MK-16PE de los KT-1P Torito; así como de los Severin (Zvezda) K-36l y K-36DM Serie 2 que equipan, respectivamente, a los Sukhoi Su-25 y a los MiG-29. Los trabajos de reparación incluyen a los diferentes subconjuntos de los asientos, como el mecanismo de disparo, los percutores de los cañones de eyección, la unidad barostática de retardo (BTRU) y las pistolas extractoras (Drogue Gun), los mecanismos de retracción de arneses, motores actuadores y de liberación manual. Además, el SEMAG muestra sus capacidades en la fabricación de paracaídas de frenado para los MiG-29 y Su-25, mismos que soportan entre 80 y 100 aperturas, y tienen un costo aproximado de 4.000 dólares.

El Servicio de Mantenimiento (SEMAN PERU) destaca por su Programa de Fabricación de Aviones de Instrucción Zenair CH-2000 Alarus. La experiencia de SEMAN al respecto, es amplia pues a la fecha ha ensamblado 10 de estas aeronaves: 4 para la Escuela de Aviación “Jorge Chávez Dartnell” – dependiente de la Universidad Alas Peruanas - y 6 para la Fuerza Aérea del Perú, que operan a ordenes de la Escuela de Formación de Oficiales Pilotos (EFOPI), ubicada en la Base FAP “Capitán Renan Elian Olivera” (Pisco). Disponen de la certificación de tipo N° TA5CH emitida por la FAA, así como la N° A-185 de Transport Canadá y la validación de la homologación por más de veinte autoridades de otros países, entre ellas la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) española y la Civil Aviation Administration de China. Tienen una longitud de 7,1 m. y una envergadura de 8,79 m. Su velocidad máxima es de 257 km/h, la autonomía es de 5,5 horas y el alcance de 900 km. Pueden despegar en apenas 472 m. y aterrizar en 520. Su costo de operación es unos 50 dólares por hora. Asimismo, el SEMAN muestra sus Cámaras de Aislamiento Intrahospitalaria denominada SEMAN-CAT-1, que son empleadas para el traslado de pacientes con un elevado nivel de bioseguridad en el Hospital Central de la Fuerza Aérea y en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Tienen 1.90 metros de largo, 70 centímetros de ancho y 56 centímetros de alto. Sus filtros de aire son Hepa 14 de 99.997 % de eficiencia para partículas de 0,3 μm, y tiene un peso de 21.5 kilogramos.

Finalmente, el Centro de Investigación y Desarrollo de Proyectos (CIDEP) da cuenta de su  Mini UAV “Ricuk” (Observador) y “Pisko” (Ave), así como del Simulador de Vuelo del Helicóptero Mi-17-1B. El Sistema “Ricuk, operacional desde mediados de 2019, está conformado por dos naves para Misiones Operacionales Tácticas y otra para Control de Sistemas. Están propulsados por un motor eléctrico de 890 Kw con empuje de 11,000 rpm, tienen un alcance de 15 km, autonomía de 1.2 horas y un techo de vuelo de 400 a 500 m. Dotados de una cámara electróptica de 10x (que capta fotogramas y videos en alta resolución tanto de día como de noche) pueden gracias a un autopiloto Pikhawk volar de forma semi- autónoma, grabar y transmitir la información en tiempo real a 12 km. de su Estación de Control. Diseñados para ser lanzados a mano y aterrizar en campos no preparados, disponen de un sistema de paracaídas que, ante una emergencia, minimiza los daños colaterales y la reduce la posibilidad de pérdida de la aeronave. Por su parte, el Sistema “Pisko” (Ave) es un cuadricóptero de cuatro rotores que tiene una autonomía de 20 a 30 minutos y un alcance efectivo de 4 km. Vuela a unos 250 m. de altura y está dotado con una cámara electróptica de 10x, y puede transmitir información en tiempo real. Ambos sistemas, operados por la Dirección de Reconocimiento y Vigilancia Aéreo (DIVRA) fueron desplegados, tras la declaratoria del “Estado de Emergencia Nacional” para enfrentar la pandemia del Covid-19, a la frontera con el Ecuador, a fin monitorear, detectar y evitar cruces ilegales de personas y vehículos.

El Simulador de Vuelo del MI-17-1B es básicamente un Entrenador de Procedimientos de Cabina (CPT) que permite a las tripulaciones del Grupo Aéreo N° 3 familiarizarse con los mandos de control y procedimientos de arranque y apagado de los motores, de taxeo y hover, y de despegue, ascenso, virajes y aterrizaje, así como de vuelo visual e instrumental en diversos escenarios y condiciones meteorológicas. Los controles de vuelo cuentan con un sistema de control de esfuerzos que generan en el bastón de mando y en los pedales las sensaciones que el piloto percibiría ante diferentes condiciones de vuelo, como vibraciones y rigidez ante recuperación de maniobras de varias gravedades de aceleración. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima)

Fotografía: Portada “Ciencia y Tecnología para la Defensa”, Edicion 2020.


Vehículo Motorizado Multiuso “Kallpasapa” (Torito) desarrollado por la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército (DICITECE).


Respirador Artificial Básico (REPISBAS), denominado Samay (Respirar).


El Sistema de Guerra Electrónica Mage Qhawax ML-II esta destinado a remplazar al Thomson-CSF DR 2000 de la corbetas misileras PR-72P (Clase Velarde) y al Lambda F de las fragatas Lupo (Carbajal/Aguirre).


El Montaje Centinela 40: un Bofors 40/L70 de 40 mm. del Buque Multiptoposito BAP “Pisco” (AMP-156).


El Centro de Excelencia para el Diagnóstico Electrónico de Sistemas de Aviónica del SELEC.


El SELEC viene desarrollando el Proyecto de Modernización de los Sistemas de Navegación y Comunicaciones de los Helicópteros de Combate  Mi-25.


El Servicio de Material de Guerra ( SEMAG) esta en capacidad de fabricar paracaídas de frenado para los MiG-29 y Su-25.


El Servicio de Mantenimiento (SEMAN)  destaca por su Programa de Ensamblaje de los CH-2000 Alarus.


La Cámara de Aislamiento Intrahospitalaria denominada SEMAN-CAT-1, diseñada y fabricada por SEMAN, que son empleadas para el traslado de pacientes afectados por Covid-19 con un elevado nivel de bioseguridad.

 

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.