Hace más de un siglo, en 1911, el reconocido Alférez de Navío Atilio Frigerio de la Armada Uruguaya advertía claramente, mientras se encontraba realizando un curso de electrotecnia en Europa, la necesidad de suplir la falta de potencia de detección y de fuego de la Armada tradicional a los efectos de cumplir su misión en la Defensa Nacional con armas especiales y entonces vanguardistas: torpedos, minas y aviones.
El mismo Frigerio, en 1912, es admitido en la Escuela Militar de Aviano, tras larga gestión realizada por la Armada de Uruguay, con intenciones de comenzar a formar una aviación naval. Había sido enviado por la Armada para perfeccionarse en electrónica en la Escuela Alejandro Volta. Una vez en Italia, al tomar conocimiento del desarrollo de la aviación y en base a su experiencia profesional , proyecta el uso de este nuevo tipo de vehículos para fines navales, lo cual hace que tramite ante el gobierno de Uruguay su inscripción en el Curso de Pilotos de la citada Escuela de Aviano. Una insistente gestión de la Armada Nacional hace entonces que se le incluya al Alférez Frigerio ,como excepción, ya que allí no se admitían extranjeros.
Frigerio realiza entonces el curso y el 8 de agosto de 1912 realiza el primer vuelo solo obteniendo el brevet homologado por la Federación Aeronáutica Internacional N° 154 y el N°13 en Italia. Su nombre figura en Uruguay como el primer Aviador Nacional y Militar de este país, y en Italia, en la lista Oficial de los Pioneros de la Aviación ,además del primer piloto americano formado en Aviano.
En 1913, a su retorno de Europa, el entonces Presidente de la República, José Batlle y Ordóñez, le solicita que elabore un plan y se encargue personalmente del desarrollo de la aviación militar en el país. Surge un estudio que es considerado el primer documento sobre la estructura organizada de una aviación militar en toda América, el cual fue publicado también en el continente europeo.
El proyecto fue considerado de los mejores en el mundo en su momento, lo cual le valió su publicación en diversos órganos especializados de Europa. El mismo comprendía:
• Organización de la Aviación Militar.
• Reglamento para la admisión a la Escuela de Aviación Militar.
• Reglamento orgánico y plan de estudios.
• Programa de materias teóricas.
• Normas para la adquisición de aeroplanos militares.
• Normas para los aspirantes a la proveeduría de aeronaves para las Fuerzas Armadas.
Atilio Frigerio es enviado a la fábrica de los aviones biplanos VOISIN10 (del legendario ingeniero y piloto Gabriel Voisin, cuyos emblemáticos automóviles utilizaría poco después Rodolfo Valentino,) con la intención de establecer una fábrica de aviones en Uruguay , principalmente para abastecimiento a la aviación militar, gestión que queda trunca debido al estallido de la Primera Guerra Mundial.
El 7 de febrero de 1925, precisamente gracias a Frigerio, se crea el Servicio Aeronáutico de la Armada, el que más tarde se llamaría Aviación Naval, de la cual fue el primer comandante. La labor inicial resultó extremadamente dificultosa, requiriendo de mucha planificación y organización. En el transcurso de los años y con el apoyo institucional de la Armada requiriendo contar con medios aéreos para obtener eficiencia en sus funciones, se lograron importantes avances en materia de organización, instrucción, enseñanza y apoyo logístico.
En 1930, se adquieren en Italia dos hidroaviones Cant 18 y un 21, inaugurando la flota. En 1932 estaban listos, uno de ellos siendo piloteado por el entonces T/N Carlos Curbelo. Aún con dificultades, dispondría de su primer Base Aeronaval, la Isla Libertad, en la Bahía del puerto de Montevideo, la cual fue inaugurada como tal el 21 de febrero de 1933, con la presencia de una impactante y entonces nueva escuadrilla de aeronaves Boeing de la Marina brasileña, cuyo éxito sería aún mayor en Argentina….
Prácticamente desde 1930 a 1940, no mejoraban los medios aéreos ni aumentaba el personal involucrado en estas tareas. Durante 1930, apenas pudieron ser enviados a España dos oficiales, quienes recibirían en el año 1931 el título de Pilotos de Hidroavión.
Décadas de Oro
Finalmente, en agosto de 1942 seis hidroaviones Vought-Sikorsky OS2U-3 “Kingfisher” (el mismo modelo que Chile usaría poco después para sobrevolar por primera vez la Antártida) son ensamblados y puestos en orden de vuelo por el personal del Servicio Aeronáutico, y meses antes se encomendaban unidades de entrenamiento, Fairchild PT-23, los cuales operarían en el Aeropuerto de Melilla (hoy, “Ángel Adami”), sede de la primer Escuela de Aviación Naval. Llegarían más ejemplares en 1943, junto a un hidroavión Grumman J4F Widgeon.
A fines de 1949 llegaban algunos de 16 TBM Avenger a la entonces nueva Base Aeronaval No. 2 C./C. Carlos A. Curbelo (Laguna del Sauce, Punta del Este) , recién inaugurada.
La formación de pilotos y técnicos se había desarrollado en las bases estadounidenses de Corpus Christie y Grand Prairia ,existiendo tal clima de camaradería entre la población local y los militares uruguayos, que, según recuerda el historiador Nelson Acosta, los habitantes y entidades representativas de Forth Worth entregaron una placa en homenaje a sus visitantes, declarándolos “Ciudadanos de Honor”. Un año después llegarían los restantes TBM (como los primeros, sin armas y para nunca ser artillados), junto a 3 SNJ. En 1950, se devuelve a la Administración Nacional de Puertos la Base Aeronaval No. 1 de Isla Libertad, centralizando las actividades operacionales en Punta del Este.
También sin armamento (dado que- al menos, oficialmente…- de otra forma Estados Unidos aún no permitía su venta) y luego artillados en Uruguay, fueron adquiridos hacia 1951 12 cazas Grumman Hellcat F6F/ 5 a la firma "Cobell Industries Inc.", de los cuales llegarían 10 en orden de vuelo y dos, accidentados durante el período de entrenamiento en Estados Unidos, se utilizarían como fuentes de repuestos, perdiéndose otros 3 en servicio.
Helicópteros
Se recibirían hacia 1955 los dos primeros helicópteros "Bell 47G" matriculados A-051 y A-052- equipados con flotadores para su utilización sobre el mar y capacidad para dos camillas- junto a dos "Piper PA-18" Súper Cub, numerales A-754 y A-755, asignados a Servicios Generales. Los Bell serían ampliamente utilizados luego, durante las enormes inundaciones de 1959 , en las cuales más de medio país quedó aislado debido a constantes crecientes de ríos y lagos. Durante 1956-57 sería el momento de incorporar 3 Martin Martin 5 S2 PBM (veteranos de la Segunda Guerra y de Corea), los A-810, A-811 y A-812.
En 1961 se adquieren tres aviones “Beechcraft” TC 45J “Navigator”. En 1965 arriban , en cumplimiento del Programa de Ayuda Militar, acordado con el Gobierno de Estados Unidos, tres unidades Grumman S2A “Tracker”, primer aeronave uruguaya apta para guerra antisubmarina (ASW "Anti Submarine Warfare"). Un año después, el primer Beechcraft T-34 A para la Escuela de Aviación Naval, el primer Mentor que lució los colores militares de Uruguay y para 1970 se reciben dos NA T 6. Hacia 1971 se adquieren otros dos Bell OH-13 y dos SH-34G, los cuales se perdieron en un sonado accidente durante una exhibición en Montevideo, y serían substituidos hacia fines de 1972 por 4 CH-34C , matriculados A-063 al A-066, además de dos que se entregaron desarmados para usar como repuestos, todos ex US Navy.
Aterrizando en portaaviones argentino ARA “25 de Mayo”
También en setiembre de 1971, la Aviación Naval Uruguaya cumpliría un hito histórico, aterrizando a bordo del portaaviones argentino ARA “25 de Mayo”, un Tracker S-2, el A 851, hoy Gate Guardian de la Base C/C Curbelo. Para ello, mediaron tres semanas de prácticas terrestres en Argentina con espejo (en la pista simulada de la Base Aeronaval Comandante Espora), completándose unos 300 aterrizajes en total, para que la operación fuese un éxito absoluto. Los tres pilotos uruguayos, Capitán de Corbeta CG DN. Reclus Cavalieri, Tenientes de Navio CG Dn. Rodolfo Grolero y Dn. Wilman Bentancur consiguen así su calificación.
En 1979 la Aviación Naval Argentina dona tres aviones Beechcraft TC - 45H y 9 T-28 Trojan, plenamente artillados y desprogramados tras superar la entonces reciente crisis argentino-chilena por el Canal de Beagle. Con los ellos se crearía el Escuadrón de Apoyo Táctico ,tras grandes roces con la Fuerza Aérea.
El Beechcraft B-200T navalizado
Ya en 1981, los pilotos aeronavales recibirían, además, 3 Beechcraft T-34C1 para esa función, además del primer ejemplar de Beechcraft B-200T navalizado- que se había usado como demostrador por parte del fabricante en 1979 ,entonces matriculado N 2067D y denominado Beech Aircraft MRS (Medium Range Surveillance)-, el cual sirvió de inspiración para que la Armada Argentina realizase un proceso similar en sus propios B-200,el proyecto " Cormorán".En 1982 se recibe el primero de 3 Grumman S-2G. EN 1985, la Aviación Naval intercambiaría dos SNJ por un T-34B para la Escuela de Aviación Naval y en 1988 incorpora un helicóptero Bell 47 G5,y posteriormente tres unidades Cessna 182 Skyline para tareas de enlace.
El 8 de marzo de 1991, el Beechcraft B200T A- 871 de la Armada Nacional aterriza en el Aeropuerto Tte. Marsh (hoy “Presidente Frei” ) de Isla Rey Jorge, en apoyo al Buque ROU 24 Pedro Campbell .Meses después llegan dos helicópteros Wessex 60, procedentes del grupo británico Bristow (uno de los cuales fue parcialmente pagado con uno de los Sikorsky CH-34) y un Piper Séneca II, seguidos por un nuevo Bell 47G. En 1993, la Fuerza Aérea cederá dos T-34 A para entrenamiento a cambio de un SNJ. En 1994 llega un tercer Wessex 60 y un ultraliviano anfibio Explorer A 101 y un 1995 , otro Bell 47G y Piper Séneca II A. Tres años después se incorporan cinco helicópteros Wessex HC-MK II procedentes de la Base de la Real Fuerza Aérea de Shawbury. Respecto al B200 A871, también desarrolla alguna misión de traslado presidencial,en el caso, a Santa Cruz de la Sierra.
Durante 1999, realizando el primer cruce por el Atlántico Sur para ese modelo( con escalas en Ascensión , Recife y Porto Alegre) dos Handley Page Jetstream MK II , anteriormente de la Royal Navy pasan a integrar la Aviación Naval. En 2006, se recibiría, procedente de viejos stocks y cedido por la Marinha de Brasil,un Esquilo bimotor AS 355 F-2, el primer helicóptero naval que serviría en la Antártida durante algunos viajes logísticos del ROU 04 Gral. Artigas(ex Freiburg A1413 en Alemania).
Luego, sería la hora de los BO 105 PAH (PanzerAbwelrhubsHrauber –Helicóptero de Defensa Antitanque), oriundos del Ejército alemán, construidos en 1982 y considerados una buena compra, abonándose por el lote poco más de dos millones de dólares e incorporados en 2007, debutando operacionalmente en octubre de ese mismo año en maniobras fluviales de la propia Armada. Los primeros cursos para formar personal aerotécnico y pilotos, se desarrollaron en España, (Base Almagro - FAMET -Fuerzas Aeromóviles del Ejercito de Tierra Español/ Batallón de Helicopteros de Ataque en una versión similar al aparato alemán utilizado por la Fuerza Terrestre española. Luego, los técnicos concluyeron su entrenamiento en la Base Fabssberg de la Luftwaffe.
Uno de estos helicópteros haría su debut embarcado a bordo del ROU 04 Gral. Artigas en los ejercicios PANAMAX 2008, y ,tras concluir esa maniobra multilateral , se dirigieron hacia Haití, donde debían reabastecer y relevar al contingente uruguayo en la MINUSTAH. Inesperadamente, este viaje se tuvo que transformar en una misión humanitaria ante la irrupción del huracán Gustav por la isla y el helicóptero-A 62- voló casi 17 horas, en salidas de reconocimiento o entrega de medicamentos y víveres. En 2009 un BO-105 uruguayo acudiría a la Antártida por primera vez , trasegando cargas entre el navío y la Estación Antártica Artigas, ubicada en la Isla Rey Jorge, aumentando levemente su capacidad habitual de algo menos de 400 kilos , suprimiendo los bancos traseros, aunque, fundamentalmente se usa el guinche de carga externo para esos cortos tramos.
En 2010 se envía a la Base Aeronaval de São Pedro da Aldeia (BAeNSPA) este Esquilo para tareas de mantenimiento mayor, que finalizarían a principios de 2014, calificando allí en ese período, a tres pilotos y cinco mecánicos uruguayos. En 2013 llegaría el segundo y ansiado Beechcraft B-200, esta vez un modelo estándar ,adquirido usado y en muy buenas condiciones en Suiza, siendo un ejemplar fabricado en 1982, número serial BB-1079,y, a diferencia del A-871, sería cuatripala, dotado con radares meteorológicos, TCAS y navegación satelital.
Recibiría la matrícula A-872, y, posteriormente algunos equipamientos que lo aproximarían a una virtual navalización. Uno de los B-200, así como alguno de los helicópteros recibirían telefonía satelital y una suerte de data link básico experimental prácticamente de concepción local, basado en sistemas básicos TNC, además de compatibilidad con anteojos de visión nocturna (NVG) y otros sensores.
Simulador de escape
Poco después, la Escuela de Aviación Naval y el Grupo de Buceo y Salvamento de la Armada (GRUBU) ,bajo la responsabilidad de esta última , inauguran el Simulador de Escape de Cabina Siniestrada en el Mar ,construido en base al fuselaje de un helicóptero Westland Wessex, modelo que había sido desprogramado un año antes, en espera de otras unidades medianas que nunca llegaron.
Además, se interactúa habitualmente con el Ejército ,tanto utilizando aeronaves T-34C Turbo Mentor, para el ejercicio de un ataque a un objetivo limitado, o para chequear los radares del Grupo de Artillería de Defensa, Antiaérea N°1, así como en otro tipo de ejercicios, aprovechando el origen de los BO 105, mientras estuvieron en uso,en la Bundeswehr. Oficiales aeronavales también realizan cursos de formación, como los de Guía Aéreo Avanzado, junto a la Fuerza aérea Uruguaya.
Actualmente, la Aviación Naval, junto a la Fuerza de Mar(FUEMA) y el Cuerpo de Infantería de Marina ( COMIM), conforma uno de los tres componentes básicos del Comando de la Flota, brindando el apoyo aéreo necesario para las operaciones que la Armada Nacional realiza como parte de su misión y en defensa de la soberanía nacional o en salvaguardar cla vida humana.Planifica, ordena y conduce todas las operaciones aeronavales de acuerdo a las órdenes y necesidades del Mando Naval.
Un cuerpo multirol
Las tareas principales son el ejercicio de la soberanía en el mar y la proyección del poder naval. Esto se traduce en tareas de patrulla marítima, control de aguas jurisdiccionales, seguridad en la navegación, apoyo a guerra no convencional, lucha contra el contrabando, narcotráfico y contaminación de las aguas y apoyo a las prefecturas en su función de policía ribereña. También es vector fundamental en las operaciones de búsqueda y rescate en el mar, o de ayuda en materia de desastres naturales y evacuación médica, las cuales constituyen la misión del Comando de la Flota - Aviación Naval de la Armada Nacional.
Periódicamente se organizan en las instalaciones de la Escuela de Aviación Naval “CC Mayo Villagrán”, cursos de “Introducción al traslado aero-sanitario” orientado a los profesionales de la salud, que se desempeñan en el área de asistencia pre- hospitalaria con acceso a unidades aéreas .
Además de intercambios con Armadas ,Guardias Costeras y Aviaciones Navales del primer mundo, las relaciones con las del Cono Sur son más intensas, particularmente con las de Argentina y Brasil. A esta última,la Aviación Naval Uruguaya ayudó a formar en los años 90,a 3 de sus nuevos pilotos de ala fija en la Base C/C Carlos A. Curbelo( uno de los cuales es hoy Vicealmirante )y la que, a su vez, ha calificado a muchos pilotos de helicópteros uruguayos en operaciones embarcadas en sus portaaviones, mientras tuvo.
Organización actual
Esta Dependencia del Comando de Flota( COMFLO) es encabezada por el Comandante de la Aviación Naval (COMAN) del cual dependen su Estado Mayor (ESMAN), la Escuela de Aviación Naval C/C Mayo Villagrán (ESANA), la Dirección de Seguridad Aeronaval (DISEA), el Jefe de Material Aeronaval (JEMAN) y el Jefe de la Fuerza Aeronaval (JEFAN).
De este último dependen la Base Aeronaval N 2 (BAEN2); el Grupo de Escuadrones (ESCAN); y el Mantenimiento General (MAGAN).Es el sector más próximo a la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica, de la cual la Aviación Naval es integrante, y, mantuvo un interesante acuerdo desde fines de 2012 con la extinta aerolínea regional BQB, cuyos ATR 72 500 mantenía, inclusive en inspecciones de 5.000 horas habiendo formado personal especializado en la fábrica europea.
La BAEN2 es la encargada de operar los servicios de aeródromo asignados y apoyar a las unidades con asiento en el Área Naval «Laguna del Sauce» en servicios de seguridad, comunicaciones y logística.
La ESANA es el núcleo que capacita y adiestra a su cuerpo de profesionales (tanto oficiales como suboficiales) en las distintas facetas de su carrera.
Equipada con dos Beechcraft T34C1, ésta es la encargada de formar los oficiales (entre los Guardiamarinas egresados de la Escuela Naval) y el personal técnico de la aviación naval, siendo todos ellos voluntarios. Los cursos incluyen el de Aviador Naval para el Cuerpo General; Piloto Ingeniero para el Cuerpo de Ingenieros en Máquinas y Electricidad; y el de Piloto Auxiliar para los oficiales de Cuerpo Aprovisionamiento y Administración.
Integran también la flota aeronaval uruguaya otro Beechcraft B200, el A872,incorporado en el mercado privado en 2013 y paulatinamente navalizado, tres Cessna 0-2 cedidos por la Armada de Chile, tiempo atrás, un helicóptero Bell OH -58 y dos Leonardo AB 412, usualmente encargados de misiones SAR y traslados médicos.
Así, el vector aéreo de la Armada Nacional Uruguaya, que el 7 de febrero cumple cien años, aporta a su operación una tercera dimensión, desarrollando aquellas tareas de Poder Aéreo insertas en las de Poder Naval, de forma remarcable, especialmente teniendo en cuenta la habitual modestia de medios. (Javier Bonilla)
2 comentarios