Desde el pasado 31 de enero, unidades del Ejército de Colombia y del Ejército de Venezuela, además de fuerzas policiales de ambos países, han lanzado un amplio despliegue en la frontera común de ambas naciones, en la región del Catatumbo, luego del violento enfrentamiento que han protagonizado en las dos últimas semanas de enero los grupos subversivos colombianos Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército Popular (FARC-EP) por el control de las rutas de tráfico de narcóticos.
En esta ofensiva conjunta de ambas naciones se han involucrado más de 14.000 militares y agentes de seguridad, que se han desplegado para hacer frente a los dos grupos subversivos colombianos en un área de operaciones cuya geografía boscosa se asemeja en tamaño al de la comunidad autónoma de Navarra.
Los enfrentamientos en la zona del Catatumbo, que desde mitad de enero han causado 80 muertes, 11 heridos, 12 desaparecidos y más de 48 mil desplazados entre la población civil, así como la perdida de vehículos blindados del Ejército Nacional de Colombia y al menos una veintena de efectivos castrenses y policiales heridos sin ninguna baja mortal reportada, forman parte del plan para lograr “una frontera sin mafias”, según lo ha indicado el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Obus Santa Bárbara Sistemas 155/52 APU-SBT. (Foto: Ejército Nacional de Colombia)
Despliegue conjunto sin precedentes
La operación conjunta ha llevado a la movilización de más de 9.000 efectivos pertenecientes a diferentes ramas de las Fuerzas Militares de Colombia en el marco de la “Operación Catatumbo”, en la que además se incluye el despliegue de piezas de artillería como del modelo Santa Bárbara Sistemas 155/52 APU-SBT, vehículos blindados 4x4 M1117 Pegaso, aeronaves de ala rotatoria de compañías privadas y de la División de Aviación y Asalto Aéreo, fuerzas especiales del Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército y los Comandos Jungla de la Policía Nacional, además de helicópteros AH-60L Arpía IV del Comando Aéreo de Combate No. 1 y aviones A29 Super Tucano del Comando Aéreo de Combate No. 3 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.
Por parte de Venezuela la operación militar, que ha sido denominada como “Relámpago del Catatumbo”, se inicia justamente una semana después de realizar el ejercicio Escudo Bolivariano-2025, maniobras en las que se involucró por primera vez a toda la maquinaria popular-militar-policial del país sudamericano, y en el marco de esta acción han sido desplegado cerca de 5.000 elementos, aviones de ataque a tierra Hongdu K-8W Karakorum, vehículos blindados 8x8 de combate de infantería BTR-80A, helicópteros AS532UL Cougar, Mi-17V5 y Bell 412EP.
Personal militar y policial venezolano que participa en las operaciones militares en Catatumbo. (Foto: Ministerio de Defensa de Venezuela)
Esta operación conjunta tiene como precedente una llamada telefónica entre los presidentes Petro y Maduro, en la que abordaron la realización de una operación militar antinarcóticos como respuesta a la arremetida del ELN y las disidencias del Frente 33 de la FARC-E, en la que se bloquearían los pasos ilegales que llegan a la región del Catatumbo para luego cerrar el cerco sobre los grupos subversivos y lograr su neutralización o rendición.
Durante las operaciones en marcha, el Ejército Nacional de Colombia ha informado de combates en la zona rural de Teorama, donde las unidades militares involucradas han informado de refriegas armadas con elementos del ELN, en la que estos últimos se habrían replegado permitiendo a las fuerzas militares recuperar el control territorial de la zona, pero que a la fecha de hoy continúan las operaciones. (Bernardo de la Fuente)
Deje un comentario
Su e-mail no será publicado.
Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.