En los últimos años, el Ministerio de Defensa, y especialmente el Ejército de Tierra, ha puesto en marcha numerosos contratos para la adquisición de municiones de todo tipo, tanto por el suministro de éstas a países aliados y a Ucrania desde la invasión rusa, como por el bajo nivel de las reservas.
Hay que destacar la cantidad y la calidad, si bien el grueso de las adquisiciones se está destinando a municiones convencionales. A finales de diciembre, por ejemplo, se aprobó en el Consejo de Ministros un programa, a través de la NSPA (NATO Support and Procurement Agency) de la OTAN, por valor de 623,2 millones de euros, si bien aún no ha trascendido el tipo de municiones a adquirir.
Una de las novedades del Ejército de Tierra (ET) es el interés confirmado por la última versión del carro de combate Leopard, el 2 A8, que llegaría bien de la mano de la adquisición de nuevos carros o como modernización de los actuales Leopardo 2E. Este modelo sería la forma de adaptarse a los nuevos tiempos, hasta la llegada en la década de 2024 del resultado del programa MGCS (Main Ground Combat System) al que ET y la industria nacional se quieren sumar.
En lo referente a su armamento, mantendrá el calibre 120 mm. de su cañón, pero en versión L55A1, que permite el uso de municiones de energía cinética de mayor velocidad, además de las modernas municiones multipropósito y programables de nueva concepción. En una situación ideal, se adquiriría un batallón de 2 A8 de nueva fabricación a KNDS Alemania y se iniciaría un plan de modernización a este nivel de los 219 2E disponibles (equivalentes a 2 A6 mejorados), con participación de la industria nacional.
Diferentes propuestas para el MGCS y otros carros apuestan por calibres por encima de 120 mm., si bien expertos, como FMG, único fabricante nacional de munición de carro en ese calibre, consideran más adecuado el desarrollo de municiones avanzadas en el mismo, más que por aumentarlo, por las complejidades derivadas de su mayor tamaño y peso.
Así lo detallaba la empresa en el evento El futuro del carro de combate en Europa, que organizó Grupo Edefa a finales del año pasado. Además del 120, el 105 mm. se ha integrado en numerosos blindados medios, por lo que se están ofreciendo municiones con más capacidades, tanto contra blindados o estructuras y de tipo airbust. Por ejemplo, FMG suministra al ET disparos rompedores o de alto explosivo y proyectiles APFSDS-T tipo flecha en 105 mm. para el Centauro.
Destacable por su efectividad es la munición M339 HE-M-T (High Explosive Multi-Purpose-Tracer) adquirida para los Leopardo en 2021 a IMI (Israel Military Industries), si bien la situación de bloqueo de relaciones con la nación de Oriente Medio habría impedido la compra, ya adjudicada, de 246 nuevos programadores para esta munición avanzada.
A la finalización de este artículo se anunció una tregua en Gaza, permitiendo, quizá, retomar la posición política y retomar este y otros programas bloqueados, como el SILAM (Sistema Lanzador de Alta Movilidad)), en el que luego nos detendremos. La M339 está diseñada para abatir infantería a pie o fuera de edificios en entornos urbanos, con 3 modos de disparo, que permiten que el proyectil explote al atravesar el objetivo, o PD (Point Detonate); tras atravesarlo para infligir daños en el interior, o PDD (Point Detonate Delay); o atravesarlo durante el vuelo, en modo AB (Airbust).
El Ejército de Tierra está interesado desde hace años en la torre “Nemo” (foto Patria).
Otras plataformas
Entre las otras plataformas principales tenemos el vehículo de combate de infantería y caballería Pizarro, de cuya Fase 3 hace años no tenemos novedades, que recogería las evoluciones de la familia ASCOD hacia un sistema de armas de más moderna concepción, con una torre de empleo remoto moderna y misiles multipróposito integrados.
Tampoco es halagüeña la situación del 8x8 Dragón, con entregas que no se producen, pero, centrándonos en los sistemas de armas, se avanza en la fabricación de las torres Guardian 30 con cañón Mk 44 Bushmaster II de 30x173 mm. y lanzador de misil Spike LR2 integrado. Además de no contemplarse para la Fase I del programa, sigue sin haber novedades en la versión para la Caballería, siempre partidaria de una torre tripulada de concepción más tradicional, ni en la portamortero.
Otro programa en curso para el ET, como es el VAC (Vehículo de Apoyo a Cadenas), tampoco está generando novedades (sabemos que estará basado en la barcaza del carro de zapadores Castor y contará con transmisión ACT850 de Sapa), aunque, en el caso que nos ocupa, de las 10 versiones contempladas hay una contracarro y otra portamortero, si bien aún no sabemos sus características.
Esta familia de blindados podría incorporar diferentes sistemas de armas en torre de diferente entidad, habiéndose comprobado la posibilidad de equipar blindados de este tipo, como el M-113, al que sustituye con modernas torres. Baste el ejemplo de la CPWS (Cockerill Protected Weapon Station) de John Cockerill mostrada sobre este en la pasada edición del Salón parisino de Eurosatory, que se ofrece en calibres de 25 a 30 mm., con ametralladora coaxial o hasta lanzagranadas y sus múltiples configuraciones de escotilla.
De la renovación del VRCC (Vehículo de Reconocimiento y Combate de Caballería) Centauro no tenemos tampoco novedades, habiéndose descartado por ahora su modernización y pareciendo más interesante su reemplazo. Se postula el Centauro 2, que se ofrece en 120 mm., aunque existen otras combinaciones de plataforma y torre disponibles en el mercado. Al menos la apuesta por el cañón Bushmaster para las nuevas torres ha permitido la llegada de modernas municiones, como la de explosión aérea (Airbust) o la (Swimmer) de Nammo.
Esta se adjudicó el año pasado el suministro de 19.500 proyectiles de 30 mm. para el 8x8 en 5 tipos distintos, incluyendo perforante subcalibrado por aletas con casquillo desechable, de instrucción, de alto explosivo e incendiario y el Mk258 Mod 1, o swimmer ya citado. Nammo Palencia, además, es el único fabricante español de 30x173 mm. y representa a España en el equipo de expertos de la OTAN sobre este calibre, habiendo ofrecido nacionalizar el citado proyectil, capaz de abatir objetivos en entorno acuático hasta a 5 km. de distancia.
Otro sistema que afortunadamente sigue integrándose en numerosas plataformas y por el que se apostó durante el repunte presupuestario fue el misil multipropósito Spike LR2, del que se adquirirán 168 puestos de tiro y 1.680 misiles. Además de por su alcance incrementado hasta los 5,5 km., destaca por sus nuevas cabezas de combate, su puesto de tiro mejorado ICLU (Integrated Control Launch Unit), que permite operarlo en red, así como su integración en el Dragón. Con su llegada se ha iniciado la baja del TOW, del que se habrían entregado al menos misiles a Ucrania.
El KF51 “Panther” es una de las opciones al MGCS (foto Rheinmetall).
Fuego indirecto
En el área de artillería y fuego indirecto no hay demasiadas novedades, al menos avances significativos. Lo más destacable es la recuperación de los lanzacohetes, desde la baja de los Teruel en 2011, con la apuesta por el PULS (Precise and Universal Launching System) israelí del programa SILAM, adjudicado a la UTE (Unión Temporal de Empresas) formada por Escribano y Rheinmetall Expal Munitions.
El calendario contempla las pruebas de tiro a mediados de este año y el despliegue de un grupo de artillería completo en tres años (2 baterías de 6 lanzadores cada una), si bien a finales del año pasado no se entregó el demostrador tecnológico que estaba previsto. El programa contempla el suministro de 680 cohetes: entre otros, 288 Accular (35 km. de alcance, la mitad de fragmentación y la otra de penetración), 112 guiados Extra (150 km. de alcance, mitad de fragmentación y de penetración) y 64 Predator (300 km. de alcance, mitad de fragmentación y de penetración).
Se distribuirían entre 16 pods del primer tipo, 28 del segundo y 32 del último, siendo posible combinar 2 pods distintos en el mismo lanzador. De la segunda parte del programa, que incluye radares y aeronaves no tripuladas para la adquisición de objetivos, no hemos tenido detalles adicionales desde su adjudicación. Se integrarán en camión Iveco 8x8, dotado de una RWS (Remote Weapon System) Aspis de Escribano y controlados mediante el sistema de fuego Talos de GMV.
La renovación de la artillería, con la esperada adquisición de nuevos sistemas autopropulsados que reemplacen a los veteranos M-109, no se pone en marcha. La novedad es la propuesta renovada de General Dynamics European Land Systems (GDELS), que podría ser de interés para el ET, ya que además de disponer del DONAR sobre plataforma de orugas ASCOD tienen el nuevo Piranha AAC (Advanced Artillery Carrier) basado en el nuevo 10x10 HMC, combinación seleccionada ya por Suiza.
Ambas apuestan por el módulo AGM (Artillery Gun Module) de KNDS Deutschland en calibre 155 mm. En este sentido hay que destacar el anuncio de finales del año pasado de GDELS–Santa Bárbara Sistemas de reactivar la fabricación de cañones de gran calibre, incluyendo los de 155 mm. para artillería y los de 120 y 105 para carros de combate.
Rheinmetall Expal Munitions prosigue con el suministro de cargas modulares DM92ES de 155 mm. Junto al proyectil de alcance extendido ER02A1 y la espoleta multiopción EC-102 (permite elegir entre impacto, tiempo o retardo) forman la munición de 155 mm. de altas prestaciones, que también puede recibir el proyectil de culote rebajado BB (Base Bleed).
Esta misma empresa se adjudicó junto a Escribano el programa ESTRA de desarrollo de una espoleta correctora de trayectoria para proyectiles de artillería de 155 mm., resultado de incluir en el ER02A1 un kit de guiado GPS e inercial con el que ofrecer un CEP (Circular Error Probability) por debajo de 30 metros. Reducidas siguen siendo las adquisiciones de proyectiles guiados Excalibur y Excalibur-S con guiado terminal.
El “Neton” de EINSA con el sistema “loitering” de Arquimea (foto José María Navarro).
Fuego indirecto de precisión ofrecen también los modernos morteros embarcados por los que apueta el ET con el programa MSV (Mortero Sobre Vehículo), con el que se pretende dar continuidad a los Soltam de 81 mm. sobre VAMTAC (Modelo de Alta Movilidad Táctica) con nuevos sistemas más modernos y con mayor participación de la industria nacional en 81 y 120 mm. sobre VAMTAC ST5.
Ya se están suministrando los Eimos de 81 mm. de Rheinmetall Expal Munitions a la Infantería de Marina y ET. Sin embargo, este último quiere morteros de 81 mm. con 8 km. de alcance y también de 120 con alcances de entre 10 y 15 km. En 120 mm. sobre VAMTAC actualmente destaca el Alakran de la española NTGS, que ha suministrado ya 500 de estos sistemas en medio mundo y lo ha integrado precisamente en el VAMTAC ST5, como ya hemos visto en Ucrania gracias a un programa de colaboración auspiciado por el Ministerio de Defensa.
Sistemas altamente móviles como este permiten operaciones de tipo shoot and scoot, con las que entrar rápidamente en posición, abrir fuego y marchar antes del fuego de contrabatería. Además, es el único que permite emplear granadas de 120 a máxima carga, incluso sobre asfalto, gracias a su sistema de absorción del impacto mediante doble placa de apoyo. NTGS, además, ha desarrollado y exportado una nueva munición prefragmentada de 120 mm. denominada NT-120 PFF, que ofrece mejoras significativas frente a la convencional.
Entre sus características sobresalientes, su radio letal triplica al de las municiones estándar, lo que aumenta significativamente su eficacia en combate. Esta misma empresa española ofrece el Alakran en vehículos ligeros ATV, habiendo presentado tanto el Polaris MRZR D4 en 81 mm. como el MRZR Alpha 4 en 120 y ha desarrollado un UAV (Unmanned Aerial Vehicle) observador avanzado, que permite ver el objetivo en tiempo real mientras recibe impactos para poder realizar ajustes en la puntería y confirmar su eliminación.
Falta por saber si el ET apuesta también por un mortero de 120 mm. en configuración de torre, al estilo del Nemo de Patria, que ya se habría ofertado para su instalación en la segunda fase del Dragón 8x8, sobre VAC o sobre los BMR (Vehículo Mediano de Ruedas) hasta la llegada de su relevo. Sirva de ejemplo que se han transformado 16 BMR lanzadores de TOW a portamortero de 81 mm. recientemente.
Estas modernas torres permiten además realizar fuego directo, incluso en movimiento y proporcionar fuegos del tipo MRSI (Multiple Rounds Simultaneous Impact). También es importante apostar por las modernas municiones guiadas que permiten incrementar su precisión mediante espoletas correctoras de trayectoria dotadas de guiado GPS e inercial e incluso terminal mediante láser, que permiten fuegos precisos, incluso en ambientes urbanizados.
El portamortero “Alakran” sobre ATV “Polaris” en “Eurosatory 2024” (foto José María Navarro).
Otros multiplicadores
En este tramo final podemos analizar algunas plataformas de armas que están en fase de estudio y que el ET las podría incorporar u ofrecer en el mercado. Por ejemplo, citamos la necesidad no cubierta desde la baja de los Roland en 2015 del ET de un sistema antiaéreo autopropulsado con el que dar protección a sus unidades, algo que, a la vista de la invasión de Ucrania, se ha mostrado muy importante, ante la creciente presencia de UAV de todo tipo y sistemas loitering.
En este sentido destacan propuestas actualizadas de Rheinmetall, como la torre Skyranger o los sistemas Skynex adquiridos por Austria e Italia, que hacen uso de munición 30 o 35 mm. de tipo AHEAD (Advanced Hit Efficiency and Destruction) contra las amenazas aéreas. En el caso de Austria se ha integrado en vehículo 6x6 Pandur Evo, lo que demuestra su viabilidad como sistema autopropulsado, aunque también están disponibles diferentes sistemas portables sobre camión logístico.
Sin embargo, este tipo de sistema no parece ser una prioridad para el ET, si tenemos en cuenta que a finales del año pasado se autorizaron 39 millones de euros para el sostenimiento de los veteranos cañones Oerlikon GDF 35/90 en servicio. Al menos se menciona que será hasta la entrada en servicio de un nuevo sistema de armas que le sustituya, habiéndose iniciado la baja de las versiones más antiguas.
Esta misma necesidad de protegerse de múltiples amenazas aéreas de pequeño tamaño, pero elevada letalidad ha supuesto el despliegue de sistemas antiaéreos de diversos tipos, entre los que destacan los de cañón de 30 o 40 mm. sobre torres de empleo remoto compactas. Es el caso del sistema Cervus del ER, que, montado sobre VAMTAC, apuesta por el lanzagranadas de 40 mm. empleando la moderna munición HEDP-RF (High Explosive Dual Purpose-Radio Frequency) de Nammo Palencia contra las aeronaves no tripuladas (UAV).
Otros sistemas contemplan el despliegue sobre VAMTAC de torres de 30 x 113 mm. compactas, dotadas de cañones como el M230LF y munición prefragmentada, como el sistema mostrado por Thales en la última edición de Eurosatory, empleando la torre R400S de la estadounidense EOS (una opción similar se basa en la Guardian 2.0 de Escribano). Hace cinco años la Brigada Paracaidista se interesó por una combinación similar, que podría también equipar a la Infantería de Marina.
Otro tipo de sistemas cuya efectividad se ha comprobado, pero por el que falta una apuesta decidida, son los merodeadores o loiterings. Como parte de un sistema móvil sobre vehículo se han mostrado integraciones del Q-SLAM 40 de la española Arquimea sobre el vehículo de alta movilidad Neton de EINSA, si bien la empresa trabaja en versiones de mayor alcance y letalidad (Q-SLAM-100), que podrían encajar en los planes del Mando de Artillería de Campaña del Ejército de Tierra. (José María Navarro)
1 comentarios