Axel Humpert, vicepresidente Senior y director del programa H145 en Airbus Helicopters, nos habla sobre estos helicópteros en todas sus variedades y aplicaciones, incluyendo el futuro de las variantes militares para las Fuerzas Armadas españolas. Con él conversamos en el marco de LAAD 2025.
El Ejército de Tierra español quiere dotarse del H145M. ¿Puede darnos más información sobre versiones y aplicaciones?
En el caso del Ejército de Tierra español, la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa nos ha contactado solicitando información sobre un helicóptero polivalente que pueda realizar varias misiones. Creemos que con nuestro H145M podemos satisfacer esta solicitud de la DGAM ya que básicamente el helicóptero permitirá al Ejército realizar tareas como entrenamiento, extinción de incendios o evacuación médica.
La polivalencia es la gran ventaja de este helicóptero multipropósito, diferente por ejemplo de un Tigre, que es una plataforma de ataque pesada, grande y potente. Con el H145M, la cosa va más allá ya que es un helicóptero de ataque ligero que también puede cambiar fácilmente de función para realizar evacuación médica, búsqueda y rescate, entrenamiento o extinción de incendios, misiones que ya conocemos del mercado civil. Es un helicóptero que se complementará perfectamente a las grandes aeronaves que realizan misiones específicas como el Chinook, el NH90 o el helicóptero de ataque Tigre.
El H145M puede equiparse con diversos sistemas de armas gracias a la arquitectura HForce. ¿Qué opciones se ofrecen actualmente?
El sistema HForce es nuestro sistema de armas, nuestra computadora de armas, que es agnóstica, lo que significa que podemos integrar varias plataformas de armas en este helicóptero. Y eso ya distingue al H145M de, por ejemplo, el entorno cerrado de un Tigre donde todo el sistema de armas está completamente integrado, pero tiene menos flexibilidad para cambiar de rol. Con el Tigre tienes este poderoso helicóptero de ataque pero en el H145M tienes este carácter multipropósito en el que puedes integrar varios tipos de armas. Tenemos cohetes guiados, cohetes no guiados, misiles o pods de ametralladoras, así que tenemos una variedad de armas y misiles.
Incluso sería posible integrar el Spike que emplea el Tigre, un misil que se está calificando actualmente en el H145M. Hay en marcha una campaña de calificación de la versión de alcance extendido Spike ER, con una campaña de tiro prevista para este mismo mes de abril para las Fuerzas Especiales alemanas y para otros clientes internacionales, que resultará muy interesante para el Ejército de Tierra español.
El H145 es un éxito en Estados Unidos como UH-72A Lakota. ¿Hay posibilidades para el H145M también?
En cuanto al Lakota, tenemos una gran flota con la academia de entrenamiento del Ejército de los Estados Unidos y también servimos a la Guardia Nacional, que tiene en cada uno de los 50 estados de Estados Unidos una fuerza de apoyo al Gobierno. Estas son las dos grandes flotas basadas en la plataforma Lakota en Estados Unidos.
Sobre su pregunta, sí, también existe un posible interés en una versión armada del Lakota y estamos esperando solicitudes específicas del Departamento de Defensa, pero podría ser una posibilidad futura. Muy interesante es que el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha emitido una licitación para un “conector logístico”.
Un conector logístico no es más que un vehículo que puede despegar verticalmente y aterrizar para transportar cargas estandarizadas en forma de palés de los marines. Y este palé estándar de los Marines de los Estados Unidos encaja perfectamente en la cabina del H145 Lakota. Y aquí nos han adjudicado un contrato de Fase I para demostrar la capacidad logística y el rendimiento. Esperamos una adjudicación de Fase II, que implica básicamente un contrato en serie, algo que podría suceder en los próximos 12 meses.
Ahora bien, lo que hace específica a esta versión del Lakota es que está “dronizada” o lista para operar autónomamente. Ya no hay cabina ni piloto, será un dron que podrá ser controlado de forma autónoma desde tierra por un sistema de misión, desde el espacio, desde barcos o desde cualquier otro interlocutor militar. Su aplicación principal será la región del Pacífico, pero ya vemos interés desde Europa en una versión dronizada.
Y aquí desarrollamos todo nuestro potencial como Airbus Helicopters ya que estamos integrando tecnologías del tipo Manned-Unmanned-Team (MUM-T) para misiones como entrenamiento o lanzamiento de efectores desde el aire. Contamos con nuestro dron FlexRotor, que podemos combinar con el H145M, por lo que existe una gran variedad de posibilidades para misiones en esta máquina.
En Alemania el H145M reemplazará al Tigre. ¿Podrá el H145M hacer lo mismo que el Tigre?
Excelente pregunta. El Ministerio de Defensa alemán ha decidido retirar gradualmente el Tigre aunque si quiere saber por qué, le propongo que pregunte al gobierno alemán o al Ministerio de Defensa alemán. En Airbus no entendemos su decisión, aunque la apoyamos. Desde nuestra perspectiva en Airbus estamos plenamente convencidos de que una potente plataforma de ataque como el Tigre tiene su destino y el H145M tiene diversas capacidades que complementan a esa gran plataforma gracias a su versatilidad.
Y así es como los alemanes han decidido continuar ya que han decidido retirar gradualmente el Tigre en los años 30 de la próxima década y están cubriendo la brecha hasta que se defina el sucesor, que podría ser el resultante del proyecto europeo de helicópteros de nueva generación. Quieren usar el H145M para cubrir la brecha hasta que esté disponible.
Como le dije, los apoyamos en su toma de decisiones, pero desde nuestra perspectiva en Airbus, estamos convencidos de que el Tigre, y en particular el Mark III, tiene futuro y valor como potente plataforma de ataque. Y el H145M es una plataforma de ataque ligera, que además incluye evacuación médica, búsqueda y rescate, entrenamiento, etc. Así que se abordan diferentes misiones y aquí es donde el Gobierno alemán o el Ministerio de Defensa alemán se diferencia del gobierno francés y del español que apuestan por una plataforma potente y mejorada con un rendimiento aún mayor en comparación con la plataforma Tigre original y que será superior en su función de ataque. El H145M sigue siendo la plataforma de ataque ligero multimisión más empleada y con diferentes funciones.
El H145M en LAAD (autor)
El Ejército de Tierra español sin embargo quiere modernizar el Tigre. ¿Cómo se complementaría con el H145M?
Permítanme recordarles que el Ministerio de Defensa español y el Ejército de Tierra español creo que está haciendo lo correcto al decidir contar con un activo menos costoso o más asequible como este helicóptero bimotor ligero para diversas misiones. Ese es el factor diferenciador y tiene sentido.
Y no solo tiene sentido para el Ministerio de Defensa español, sino también para el contribuyente ya que se puede usar para diversas misiones. Pero también tiene sentido para muchos otros gobiernos que decidieron asumir la misma función, pero con mayor rendimiento, mayor seguridad, mayor alcance o más capacidades.
Por ejemplo, tanto el gobierno español como el alemán, desde los 80 hasta principios de los 90 usaron la plataforma BO-105 para realizar este tipo de misión como plataforma antitanque cuando aún existía el muro de hierro entre Occidente y Oriente. Fue un buen helicóptero en su época, pero se ha descontinuado gradualmente. Ahora es el H145M el que presta este servicio y basta con observar lo que está sucediendo en Ucrania, lo que está sucediendo entre Oriente y Occidente y todos en el mundo occidental ven la necesidad de volver a los recursos de misión comprobados.
En España las Fuerzas Armadas ya operan el H135. ¿Qué ventajas tiene para el usuario operar estos modelos distintos de Airbus Helicopters?
El H135 es básicamente el bimotor ligero de nivel básico que puede realizar misiones similares a las de su hermano mayor, el H145 o el H145M. La diferencia radica principalmente en la carga útil y la distancia. La carga útil del H135 no permite militarizarlo de forma tan eficiente como si pasa con el H145. Por lo tanto, son modelos complementarios y algunos ejércitos del mundo han decidido utilizar el H135, por ejemplo, para entrenamiento como sucede en la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio español.
El Ejército de Tierra español haría la transición del H135 al H145M - si lo eligen - también para u academia (ACAVIET), mientras que la Fuerza Aérea y la Armada seguirían confiando su entrenamiento en el H135. Así luego el Ejército tendría un producto en el que se entrena al piloto para las habilidades básicas de pilotaje, pero también para volar en el mismo tipo de misión o en las que están participando para ataque ligero, evacuación médica, búsqueda y rescate. Una sola plataforma en la que se realiza el entrenamiento y la misión supone un ahorro de costes.
Debo añadir que hay muchas sinergias entre el H135 y el H145 ya que tienen la misma cabina, nuestra cabina digital Helionix. Es básicamente el mismo Helionix con algunas diferencias en la gestión del vehículo debido a diferencias como el tamaño de depósito de combustible. Con un funcionamiento básico similar, se añaden funciones adicionales tanto al H135 como al H145, como el piloto automático de 4 ejes, el modo de vuelo estacionario o incluso el despegue y aterrizaje automáticos. La plataforma Helionix cumple exactamente con lo que queríamos hacer desde el principio, es un sistema potente en el H135, el H145, el H160 y el H175.
Y todos nos beneficiamos de estas sinergias que hemos desarrollado. Incluso es posible entrenar al piloto con el H135 para el H145, luego se necesita un poco de entrenamiento para pasar del H135 más pequeño al H145 más grande, que tiene motores diferentes.
Y aquí es donde la DGAM, para las Fuerzas Armadas, quiere encontrar el equilibrio entre optar, con suerte, por el H145M más grande para cubrir todas las necesidades frente a un H135 más pequeño, más asequible, pero que requiere algún entrenamiento adicional para las misiones. (José Mª Navarro García)
Deje un comentario
Su e-mail no será publicado.
Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.