¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Viernes, 16 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

El portaaviones estadounidense USS “Harry S. Truman” colisiona contra un gigantesco carguero en aguas de Egipto

Vista lateral de la zona dañada del portaaviones.
Vista lateral de la zona dañada del portaaviones.

En un incidente marítimo inusual, en medio de un tráfico intenso cerca del puerto egipcio de Port Said, se produjo una colisión entre el portaaviones nuclear estadounidense USS Harry S. Truman y el carguero gigante Besiktas-M, en la estratégica zona del canal de Suez. El accidente, ocurrido la noche del 12 de febrero y plantea interrogantes sobre la eficacia de los sistemas de seguridad marítima en vías navegables congestionadas y revela desafíos logísticos. Mientras tanto, el portaaviones se dirige a Grecia para reparaciones de emergencia.

Según datos oficiales de la Marina de Estados Unidos (US Navy), la colisión ocurrió a las 23:46 hora local, cuando el portaaviones abandonaba el Mediterráneo tras una escala reciente en el puerto griego de Souda, mientras el carguero turco se dirigía al puerto rumano de Constanza. El impacto fue lateral entre la proa del carguero y la popa del portaaviones nuclear, causando daños en la superestructura del portaaviones por encima de la línea de flotación, sin afectar sus sistemas nucleares ni provocar heridos

Las características de los buques implicados son excepcionalmente imponentes: el USS Harry S. Truman, un portaaviones clase Nimitz, mide 333 metros de largo, puede transportar hasta 90 aviones militares y cuenta con alrededor de 5.000 tripulantes. Desplegado desde septiembre de 2024 en la Sexta Flota estadounidense, se encontraba en una misión regional. El Besiktas-M, un carguero con bandera panameña gestionado por una empresa turca pero registrado en las Islas Marshall, mide 188 metros de largo y puede transportar 53.000 toneladas de carga.  

Las imágenes difundidas muestran un desgarro en el lado de estribor de la popa del portaaviones, con daños en plataformas externas y en las salas de almacenamiento adyacentes al tercer elevador de aviones, que no fue afectado. Por su parte, la proa del carguero sufrió daños que serán reparados en el arsenal de Alejandría.

El portaaviones llegó el 16 de febrero a la zona de apoyo naval estadounidense en la bahía de Souda, Grecia, donde el Centro Regional de Mantenimiento Avanzado de la Marina inició la evaluación de daños junto con ingenieros del Astillero Naval de Norfolk. El capitán Dave Snodden aseguró que las reparaciones, urgentes, no alterarán el calendario operativo, manteniéndose las misiones aéreas durante la restauración.  

Las colisiones entre portaaviones y cargueros son poco comunes debido a estrictos protocolos de seguridad. El último incidente similar data de 2004, cuando el USS John F. Kennedy chocó con un velero en el golfo Arábigo. Además, el Truman participaba en la Operación Prosperity Guardian en respuesta a ataques hutíes en el mar Rojo antes de su reubicación en el Mediterráneo, lo que cuestiona si las presiones operativas contribuyen a estos accidentes.  

Más allá del impacto físico, este incidente expone la fragilidad de las operaciones navales en entornos complejos. Se espera que la investigación en curso revise los protocolos de navegación nocturna y el uso de sistemas automatizados, especialmente porque el Truman no transmitía su posición mediante el sistema AIS durante la colisión. Mientras Estados Unidos equilibra compromisos de seguridad y gestión de riesgos en zonas críticas, este incidente podría ser una señal de alarma para desarrollar estrategias más flexibles en mares congestionados. (Alex Ribeiro)

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

2 comentarios

  1. Al Mor | 19/02/2025 03:22h. Avisar al moderador
    Excepto que soy de la opinión de que la traducción al español debe observar la forma en que las cosas se denominan en nuestro país,excelente artículo.Muy bueno. Me refiero con el apunte sobre la traducción a que, en la Marina Mercante la máxima autoridad del buque, de superficie o sumergible, es el CAPITÁN, mientras que en la Armada es el COMANDANTE de la nave. En cambio, en las AERONAVES, tanto civiles como militares, en España no hay capitán y primer oficial, sino comandante y segundo comandante. Y coincidimos con otros muchos países en el uso de piloto y co-piloto.   
  2. azufrito | 17/02/2025 16:32h. Avisar al moderador
    Precisamente estos días se ha conocido que el USS John F. Kennedy va camino del dezgüace... Lo que son las coincidencias.   

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.