Como si fuera un ejercicio naval del siglo pasado, la veterana fragata de la Armada española “Santa María” ha realizado unas maniobras con una todavía más vetusta corbeta de la Marina de Egipto la clase Descubierta mientras navegaba de vuelta a España tras cumplir un despliegue en favor de la operación Atalanta. Se trata del navío de escolta “Abu Qir” de dicho país árabe.
La Armada española informa que la fragata “Santa Maria”, que da nombre a su clase o tipo F-80, en tránsito hacia territorio nacional y tras finalizar su participación en la operación Atalanta, realizó ejercicios con la corbeta egipcia “Abu Qir” al norte del mar Rojo. Este tipo de ejercicios permiten comprobar la interoperabilidad en la ejecución de acciones tácticas entre la Marina de Egipto y la Armada de España.
Ver navegando a esta corbeta dice mucho de este diseño naval de finales de los años sesenta de la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia), del que se construyeron en principio 8 unidades para la Armada española más una extra para la Real Armada de Marruecos entre finales de la década de los años setenta y primeros de las de los ochenta del pasado siglo.
Sin embargo, las dos últimas unidades de la serie española no llegaron a entrar en servicio con la Armada, ya que se cedieron a la EMP para ser vendidas a Egipto a cambio del compromiso del Gobierno de sustituirlas por dos fragatas más de la clase F-80, que al final acabarían siendo sólo una.
Un marino español observa con sus prismáticos a la corbeta egipcia “Abu Qir”. (foto Armada española)
A principios de los noventa, varias de estas corbetas españolas fueron integradas en la Fuerza Multinacional de Interceptación en el Mar Rojo durante el bloqueo naval impuesto por la ONU a Irak, tras su invasión a Kuwuait en agosto de 1990. A principios de este siglo estas corbetas se transformaron en patrulleros de altura, excepto la “Diana”, que pasó a ser un buque de mando de los MCM (Medidas Contra Minas).
Se trataba de un diseño nacional con una gran dotación de sistemas de armas en relación a su desplazamiento (1.577 toneladas), de ahí que estas corbetas recibieran cariñosamente el apodo de “hormigas atómicas”, lo que además motivo que en sus cascos se pusiese junto al numeral, la sigla F de fragata.
Respecto a las dos que emplea Egipto, tanto la “El Suez” (F-946) como la referida “Abu Qir”, que fueron construidas en los astilleros de la EMB de Ferrol (La Coruña) para la Armada española (en la que hubiera servido con el nombre de “Serviola” (F-38) y “Centinela” (F-37) respectivamente) fueron vendidas y entregadas a Egipto en 1984. Ahora podemos ver que la F-491 continúa en servicio activo, mientras que su “hermana”, la F-496, también realizó un ejercicio con la Armada española en junio de 2020, tal y como publicó defensa.com en su momento. (Julio Maíz)
4 comentarios