¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Viernes, 9 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Entrevistamos al Jefe del Programa F-110 de Navantia, Carlos López Carregado

Hemos conversado con máximo responsable del Programa F-110 en Navantia, Carlos López Carregado, quien nos da las claves de la futura fragata de la Armada española, el buque con el que la institución cubrirá durante las próximas décadas su principal vector de material: el de los navíos de escolta 

 ¿Cómo se coordina el programa de las F-110 con la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) y la Armada? 

Carlos López Carregado: La Ingeniería de Sistemas con la que se gestiona este programa hace que la coordinación con la DGAM y los Servicios Técnicos de la Armada sea fundamental, ya que hay que realizar un seguimiento del diseño exhaustivo. Esto nos ayuda en el correcto desarrollo del proyecto, genera sinergias y se materializa en multitud de reuniones y foros en los que la Oficina del Programa de la DGAM, Armada y Navantia concretan las mejores soluciones para los problemas que a diario se plantean en un programa de esta envergadura. Existen por tanto reuniones semanales, quincenales, trimestrales, de diseño, grupos de trabajo específicos, monográficos… Se trata de un engranaje que permite una muy elevada trazabilidad técnica y programática de todos los asuntos concernientes a la F-110. 

¿Cuál es el porcentaje de sistemas españoles que incorporarán las fragatas?

Actualmente estamos en pleno proceso de compras de sistemas y, por tanto, no está totalmente cerrado el alcance, pero para hacernos una idea, en la parte de plataforma, con aproximadamente un 75% del presupuesto de compras puesto en juego, el porcentaje de suministro de empresas españolas está por encima del 50%, cayendo dentro del Espacio Económico Europeo aproximadamente el 30% y el resto a otros países como EEUU o Canadá.

¿Se ha realizado un estudio del impacto del programa en la industria de la defensa española?

De igual manera que F-110 es un programa tractor para Navantia, que es de por si una industria de Defensa, también queremos que lo sea para otras muchas empresas nacionales. He dicho que más del 50% de las compras en la parte de plataforma están yendo a empresas españolas y lo mismo ocurre con el Sistema de Combate y sus diferentes sensores y armas. Desde Navantia, y en concreto desde el programa F-110, vemos a todas ellas como algo más que suministradores. Son nuestros socios para desarrollar el programa y buscamos su potenciación y desarrollo. Sirva de ejemplo todo lo relativo al modelado digital de los equipos que suministran, tanto por interés propio, como para que puedan fortalecer sus productos y mejoren sus posibilidades de optar a nuevos contratos con Navantia o con otras empresas a nivel internacional.

¿Cómo se coordina un programa tan complejo con los múltiples proveedores de sistemas?

El programa tiene asignados gestores de contrato para todos y cada uno de los proveedores, que se complementa con un responsable técnico para cada uno de los pedidos. En todos los casos se establecen matrices de comunicación que definen el flujo de información y se asigna los interlocutores para cada aspecto de cada uno de los suministros. Además, y para facilitar la coordinación, se tienen herramientas específicas como son Kick-Off Meetings (Reuniones de Puesta en Marcha) con los suministradores, Interface Working Groups (Grupos de Trabajo de Coordinación) periódicos, reuniones de seguimiento de programa para aquellos proveedores que caen en el apartado de grandes contratos, además de reuniones a demanda con cualquiera de los proveedores para clarificar o coordinar cualquier aspecto que sea necesario. En aquellos sistemas que son adquiridos bajo contratos del Ministerio de Defensa contamos con el apoyo de la DGAM y la Armada.

¿Qué líneas maestras tendrá el programa de sostenimiento y mantenimiento de este complejo material a medida que se necesite?
 
El concepto de sostenimiento se articula en el programa a través del Plan de Apoyo Logístico integrado, donde se desarrolla la documentación que cubre las funciones principales de aprovisionamiento, ingeniería logística y mantenimiento. Las F110 contarán con un plan de mantenimiento orientado a la prevención de los fallos que afecten a la seguridad y a la misión. Como líneas maestras, el plan estará basado en la fiabilidad y en análisis de mantenibilidad y disponibilidad, que permitirán definir el tipo de mantenimiento correctivo, preventivo o predictivo, según se necesite. En este sentido se potenciarán asimismo las técnicas de mantenimiento predictivo basado en la condición.

¿Qué innovaciones contempla Navantia implementar en el ámbito del sostenimiento y mantenimiento respecto a otros buques, como las F-100/105?

Sin duda la novedad más relevante será la integración de los datos logísticos dentro de los modelos digitales que se están desarrollando para la F110: maqueta, plataforma y gemelo digital. Aparte de la disponibilidad intrínseca de datos, este nuevo entorno digital interactivo potenciará la capacidad de instrucción y adiestramiento de las dotaciones. Las nuevas tecnologías permitirán digitalizar procesos logísticos, optimizar periodos de mantenimiento, predecir averías y actuar antes de que éstas se produzcan. Los avances en la tecnología de realidad aumentada, fabricación aditiva, gestión masiva de datos y virtualización, permitirán obtener en tiempo útil patrones de comportamiento, condiciones de uso, estado de lubricantes, temperaturas, termografías, vibraciones y corrosiones, para hacer efectivo un mantenimiento basado en la fiabilidad.

¿Se tendrán en cuenta durante la construcción de las fragatas de la serie los avances tecnológicos que se incorporan a la tecnología naval?            

El Programa tiene entre sus planes de gestión el asociado a obsolescencias que, junto con el plan de control de configuración, definen como hay que manejar cualquier potencial cambio que se pueda producir durante la ejecución del mismo debido a modificaciones tecnológicas que conlleven la necesidad de acometer cambios en la línea base de configuración establecida.

¿Qué puede comentar del mástil de prueba, que se está construyendo en Rota (Cádiz)? 

El CIST (Centro de Integración de Sistemas en Tierra) se trata de un I+D cuyo objetivo es disminuir los riesgos en la integración del Sistema de Combate de las F-110. El mismo se realiza en dos fases. Por una parte, la obra civil que se construye en la base naval de Rota y, por otra, un prototipo del mástil Integrado que se construyen en el astillero de Ferrol y en el que se integrarán todos los sistemas del barco que formarán parte del mástil de las fragatas. Una vez ensamblado el mástil sobre el edificio en Rota, dispondremos de un centro en el que se podrán realizar pruebas, ajustes y calibraciones en un entorno similar a un buque.

¿Qué perspectivas hay de venta del producto a otros países?

A lo largo de esta década existen numerosos países que van a afrontar la adquisición de fragatas y la F-110 pone a Navantia en una excelente posición de partida frente a sus competidores, disponiendo de avances tecnológicos, tanto a nivel de plataformas como en el campo digital, muy atractivos para nuestros potenciales clientes.

¿Qué concursos internacionales son los próximos para ofrecer las fragatas F-110?

la fragata F-110 está siendo ya ofrecida como diseño base a Singapur en el programa MRCV (Multi-Role Combat  Vessel) y nuestros clientes tradicionales, como Noruega, ya muestran gran interés en la misma. Del mismo modo, países que deben afrontar el reemplazo de sus flotas existentes en los próximos años, como Colombia, Perú o Egipto, son objetivos a tener en cuenta para la F110 o para los desarrollos derivados en el conocimiento adquirido gracias a la F110.

¿Qué carga de trabajo dará el programa F-110 a otras plantas y empresas de Navantia?

Un programa con el alcance de la F-110 siempre proporciona carga de trabajo a otras unidades de negocio dentro de Navantia. En este caso, con un buque con propulsión hibrida de turbina de gas y motores eléctricos, los grupos generadores son suministrados por Navantia motores en Cartagena, Navantia Sistemas es suministrador de numerosos sistemas, tanto desde su delegación en Cartagena, como el Sistema Integrado de Control de Plataforma y el Sistema de Ciberseguridad; como desde la Bahía de Cádiz, con los SCOMBA (Sistema de Combate de Buques de la Armada), Dorna, Sistema de Comunicaciones, Sistema de Servicios Integrados…; y también desde la nueva delegación en la localidad coruñesa de Ferrol (Gemelo Digital).


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.