¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Sábado, 17 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Alianzas y tracción de las pymes: el futuro del sector defensa y aeroespacial

Alcanzar acuerdos de colaboración a nivel nacional en el sector de la defensa y aeroespacial se ha planteado como una realidad imprescindible en el marco del Space & Defense Industry Sevilla Summit. Las empresas ponentes en este foro convergen en la necesidad de generar marcos de colaboración para ganar músculo y poder competir con fuerza en Europa.

Ese marco de acuerdos entre empresas debe ir, además, de la mano de un intensificado esfuerzo para que las grandes del sector traccionen a las pymes españolas que proveen las cadenas de suministro. En España más del 95% de las empresas son pymes y su tamaño es más pequeño que la media europea, el reto para impulsar este ecosistema y hacerse más competitivo no es pequeño.

El sector lo conforman empresas 100% públicas, con Navantia en cabeza, semipúblicas, como Indra, privadas de cierto tamaño (sólo GMV tiene más de 1.000 empleados), un gran universo de pymes y un número creciente pero inferior a la media de los grandes actores europeos de startups. Es en ese marco en el que debe jugarse para generar alianzas y joint ventures y hacerlo, como ha destacado Andrés García Arasanz, Director del Sector Aeronáutico y Espacio, Grupo Oesía, sin “pelear todos por el mismo pastel”.

Se ha puesto en valor así mismo la necesidad de apuntar hacia la soberanía estratégica, la fabricación local y la obtención dentro de las propias fronteras de todos los componentes que integran las plataformas, incluyendo las materias primas, un proceso que ha de ser interactivo y colaborativo, además, con el cliente, las Fuerzas Armadas, como ha destacado Beatriz Arribas, Directora de Programas de Urovesa y suscrito Justo Sierra, el presidente de la empresa, quien ha defendido la necesidad de “blindar” los presupuestos de Defensa y reforzar la colaboración público privada para ganar competitividad

Mientras Arribas  ha puesto en valor la importancia de no perder nunca el norte respecto a las fortalezas propias e irrenunciables que se han de poner en valor en cualquier marco de colaboración, Pedro Fuster, Director de Estrategia de Defensa, Indra y buen conocedor del sector por su trayectoria, ha suscrito la necesidad de ganar tamaño, pero sin olvidar que en España no hay tantas empresas en situación de poder fusionarse, de manera que hay que poner también la vista “en otras geografías”.

En el evento se ha destacado además que, si bien es cierto que los grandes programas de la defensa y aeroespaciales europeos han sido el gran impulso del sector en España, también se han perdido capacidades en el marco de los consorcios europeos (Airbus, por cierto, no ha participado en el Summit)

Hisdesat

El Presidente del Consejo de Administración de Hisdesat, Almirante Santiago Bolíbar, destacaba en su intervención que “en treinta años, las Fuerzas Armadas españolas han alcanzado una autonomía estratégica considerable en SATCOM y en observación de la Tierra. Y en los próximos 5-6 años tendrán una de las más elevadas de Europa. La industria espacial española ha pasado de una mínima capacidad en el desarrollo de satélites a un 47% actualmente, mientras que en desarrollos posteriores podemos alcanzar un 50-55% de capacidad propia“.

Según Bolíbar, todos los programas recientes y futuros de Hisdesat como PAZ, Spainsat NG1 y NG2, y dos satélites ópticos de altas prestaciones, “se han planificado y construido manteniendo la estrategia inicial establecida por el Ministerio de Defensa en la década de los 80, buscando la autonomía practicable, alcanzar las mayores capacidades satelitales posibles, con el menor costo y siempre pensando en la búsqueda de la máxima autonomía industrial y su competitividad en el entorno internacional para hacerla sostenible”.

La estrategia de Hisdesat para el futuro es “seguir con el mismo rigor y espíritu de colaboración” obteniendo las capacidades satelitales que el Ministerio de Defensa y el Gobierno le encarguen, potenciado su uso dual para abaratar los costos, con excelencia y en el más alto nivel de I+D+i, a la búsqueda de la mayor autonomía estratégica en las Fuerzas Armadas y en la industria espacial española, que potenciarán así sus factores de fuerza, como por ejemplo en el ámbito de las antenas, ayudando así a su competitividad internacional.

Cultura de Defensa

La última mesa redonda de la primera jornada del  Space & Defense Industry Sevilla Summit, titulada “Cultura de Seguridad y Defensa: una responsabilidad de la industria” abordó  aspectos como la sensación de desapego o desinterés por parte de la ciudadanía sobre la industria de defensa y seguridad, a diferencia de lo que ocurre en otras democracias europeas, así como el papel que deben jugar el Ministerio de Defensa, la propia industria y los medios de comunicación en la difusión de una concienciación estratégica sobre seguridad y defensa.

Sergio Sánchez, Director de Relaciones Institucionales de Indra, ha manifestado que durante años, las empresas hemos considerado que hablar de seguridad y defensa nos restaba puntos de cara a la sociedad. La invasión rusa de Ucrania y la pandemia han cambiado el marco mental, y ahora todos somos conscientes de que la seguridad es un bien esencial y una condición necesaria para la vida. Sin embargo, no queremos hablar de ella”.

Para Sánchez, la desinformación prospera mucho más en sociedades que no tienen buena conciencia estratégica, nivel de información ni cultura de seguridad y defensa. “Con una buena cultura y conciencia estratégica, será más fácil poder hablar también de las amenazas, y eso nos hará ser más fuertes”.

El Director de Comunicación de GDELS-Santa Bárbara, Rafael Moreno, aseguró por su parte que el de la defensa es un sector tan regulado que tiene una tendencia enorme a la falta de transparencia. Tenemos que explicar a la sociedad cómo gastamos el dinero público y a qué lo dedicamos; por qué necesitamos los recursos y qué hacemos con ellos”.

Moreno explicó que la estrategia industrial aprobada en julio por el Ministerio de Defensa incluye la cultura de defensa y la liga a la captación de talento. ”En una sociedad en la que hay un rechazo a la defensa y la seguridad, es difícil captar talento plural. Este es un sector con una cierta tendencia a la endogamia y tenemos que abrirnos más. Hace fata una mayor concienciación estratégica, es decir, que los ciudadanos sepan a través de sus instituciones que hay unos riesgos y amenazas. Necesitamos más analistas de geoestrategia y geopolítica, más voces del ámbito de la seguridad”.

Según Teresa Cabezón, Directora General para el Mercado de Defensa y Seguridad Nacional de Escribano Mechanical & Engineering, “gran parte de nuestra sociedad no conoce lo que es  la defensa, las aplicaciones, las misiones, para qué sirve y las tecnologías de doble uso que genera. La difusión de todo ello es una labor de todos, de la industria y de los medios de información”.


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.