¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Sábado, 17 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Ampliada la cesión del Palacio de Viso del Marqués que acoge el Archivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”

Entrada del Archivo-Palacio en el Viso del Marqués (autor)
Entrada del Archivo-Palacio en el Viso del Marqués (autor)

El pasado día 12, coincidiendo con el día de nacimiento de Álvaro de Bazán y Guzmán, ilustre militar y marino español, se firmó la ampliación del contrato de cesión del Palacio de Viso del Marqués a la Armada. La relación contractual comenzó en 1949 y con este acuerdo se va a extender hasta el 31 de diciembre de 2088.

El acto de la firma, que se hizo coincidir con la celebración de la reunión semestral del Real Patronato del Museo Naval, se ha llevado a cabo entre el propio Marqués de Santa Cruz, Álvaro Fernández-Villaverde y Silva y el director del Instituto de Historia y Cultura Naval, el Vicealmirante Enrique Torres Piñeyro, y ha estado presidido por el Jefe de Estado Mayor de la Armada, el Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez.

El Palacio del Marqués de Santa Cruz, también conocido como de Viso del Marqués, tomando el nombre del pequeño pueblo de Cuidad Real donde se encuentra, es una joya renacentista única en España, que alberga uno de los archivos navales históricos más importantes del mundo, perteneciente a la Armada. En la actualidad, el archivo dispone de 12 kilómetros y cuenta con piezas como la Real orden de la fragata de nuestra señora de la Mercedes (Caso ODISEY); la Hoja de servicio de Albear y Ponce de León y Miguel Zapiain o el documento original que dio vida al Real decreto de la bandera Española.

El próximo año, con motivo del 75 aniversario del inicio del contrato está previsto se celebre un acto conmemorativo para poner en valor la renovación de este compromiso y la relación entre la Armada y el marquesado de Santa Cruz.

El año pasado pudimos conocer en detalle este valiosísimo archivo histórico de la Armada gracias a las gestiones del Instituto de Historia y Cultura Naval y conversamos sobre el Archivo con eDirector del Archivo Histórico de la Armada y Subdirector del Departamento de Archivos Navales en el Instituto de Historia y Cultura Naval de la Armada, Capitán de Navío D. Lorenzo Gamboa Pérez-Pardo.

El director del Instituto de Historia y Cultura Naval, Vicealmirante Enrique Torres Piñeyro; el Jefe de Estado Mayor de la Armada, Almirante General Antonio Piñeiro Sánchez (en el centro) y el Marqués de Santa Cruz, Álvaro Fernández-Villaverde y Silva (IHCN)

¿Cuál es el origen del Archivo?

Para responder a esta pregunta con cierto detalle conviene distinguir entre cuál es el origen del Palacio y cuándo se decide emplearlo como Archivo Histórico de la Armada.

Respondiendo al primer interrogante, indicar que el origen y construcción del Palacio de los Marqueses de Santa Cruz fue entre los años 1564 y 1586 por orden de Álvaro de Bazán, primer Marqués de Santa Cruz y almirante de la Marina, quien debido a sus largas estancias en Italia e influenciado por los gustos de la época, contrató un selecto grupo de artistas italianos para la obra.

Dando contestación a la segunda cuestión porqué el Palacio es empleado como Archivo Histórico de la Armada, debemos irnos a mediados del pasado siglo XX.  La creación del Archivo General de Marina “Don Álvaro de Bazán” tuvo lugar en 1948. Los depósitos del Archivo Central por aquel entonces ubicados en Ministerio de Marina se encontraban repletos y se corría el peligro de ser destruidos por falta de espacio para guardar la nueva documentación que se continuaba produciendo.

En un primer momento se dio la orden para que la documentación antigua de este Archivo Central se estibara en unas cámaras del sótano, todas carentes de las condiciones mínimas para que los fondos de documentación que en ellas se depositarán se pudieran conservar.

Sin embargo, gracias al empuje y visión del que era entonces el director del Museo Naval el almirante Don Julio Guillén Tato, consciente del riesgo que esta decisión representaba, propuso suspender la operación y buscar un edificio que permitiera reunir toda la documentación que se hallaba dispersa en los Archivos de Marina. Conocía él la existencia del viejo palacio de los marqueses de Santa Cruz, en el Viso del Marqués y, por razones históricas, le pareció el lugar más adecuado para instalar en él el Archivo que proyectaba.

El Palacio es cedido a la Armada en el año 1948, durante 90 años, por el simbólico alquiler al año de una peseta en moneda papel. El Palacio nació con dos funciones como Museo “Álvaro de Bazán” y como el Archivo General de la Marina. Desde entonces y de una forma continuada se sigue efectuando esta tradición con este pago simbólico cada año. Para ello se dispuso en su momento de un acopio importante de este tipo de pesetas. 

¿Por qué esta ubicación?

Su ubicación, en plena Mancha, responde al deseo del primer Marqués de Santa Cruz de fijar su residencia en un punto estratégico equidistante de la corte madrileña y de las bases de sus escuadras, en Cádiz, Cartagena y Lisboa.

Que fuera equidistante de Cádiz y Cartagena era y es obvio porque siempre han sido puertos españoles, pero porqué Lisboa, la respuesta es muy sencilla. Haciendo una simple revisión de nuestra Historia, nos fijamos que el periodo en que Portugal estuvo gobernado por el mismo soberano - de la Casa de Austria - es coetáneo con los primeros Marqueses de Santa Cruz.

Existe otra respuesta con ciertos tintes de humor dentro del dicho popular sobre la razón de su ubicación en tierras manchegas y es la siguiente: “El Marqués de Santa Cruz hizo un palacio en el Viso porque pudo y porque quiso

Porque pudo, está claro, el Marques tenía patrimonio suficiente para ello; porque quiso, también está claro, un almirante que recibió su bautismo de fuego combatiendo contra los franceses en Muros contando tan solo 18 años de edad, invicto durante toda su vida y contando entre sus victorias la batalla de Lepanto, sin duda podía permitirse la licencia de construir un palacio donde quisiera. (José Mª Navarro García)

 

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.