¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Jueves, 15 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

La Batalla del Ebro recreada en el museo aragonés de Fayon

El cañón de 88 mm alemán, expuesto en el museo de Fayon. (foto Julio Maíz Gutiérrez)
El cañón de 88 mm alemán, expuesto en el museo de Fayon. (foto Julio Maíz Gutiérrez)

En la pequeña localidad aragonesa de Fayon podemos un interesante museo reconstruye la batalla más importante de la Guerra Civil española, la del Ebro, cuya fase final tenía lugar justo ahora hace 85 años.

El 25 de julio de 1938 el Ejército Popular de la República española lanzaba la más ambicioso operación militar de su corta historia, cruzando a la orilla sur del Ebro, donde mantenían posiciones defensivas las tropas del bando sublevado en julio de 1936 contra el Gobierno del Frente Popular, que encabezaba el general Franco.

Entre dicha fecha y el 16 de noviembre, cuando acabó la cruenta batalla, la prensa internacional volvió a estar pendiente de la Guerra Civil española, que se había quedada cuasi olvidaba tras poco más de dos años desde su inició.

Uno de los puntos donde cruzó el río, el más caudaloso de España, la 42º División del Ejército Popular,  se ubicó entre las localidades de Mequinenza y Fayon.  Actualmente, en esa última localidad, reconstruida pues la original quedo anegada por la construcción de un pantano en 1967, se sitúa uno de los museos más completos de la Guerra Civil española.

La instalación, aunque empezó a funcionar en 2012, es fruto del trabajo de muchos años de dos entusiastas de la historia y coleccionistas de objetos históricos relacionados con el conflicto, Josep Payás y Miguel Ferragut. Éstos, con parte de este material recopilado, y con la continua colaboración del pequeño Ayuntamiento de Fayon (400 habitantes), organizaron una exposición temporal en 2007, que fue el germen del actual museo, inaugurado en julio de 2012.

Recreación de un puesto de transmisiones del Ejército franquista. (foto Julio Maíz Gutiérrez)

Además del espacio expositivo, en las cercanías de la localidad se realiza cada 25 de julio una recreación histórica de la fase inicial de la batalla que incluye el cruce del Ebro, en la que participan unos 300 miembros de asociaciones de recreacionistas y material, como barcas, caballería y vehículos de la época.

El museo de la está ubicado en un edificio de un polígono industrial con más de 1.000 m2, que se dividen en tres zonas: centro de documentación y archivo de la batalla, centro de interpretación y la principal en la que se sitúa la zona de exposición.

Destacan en esta última los miles de objetos expuestos de todo tipo, desde los proyectiles de armas individuales, documentación y los magníficos carteles de la época, pasando por múltiples uniformes de ambos bandos. Así, podemos ver además de los de los sufridos combatientes de ambos bandos españoles, los de los combatientes extranjeros, como los marroquíes que formaban las unidades de Regulares del bando alzado y los de los voluntarios comunistas de las Brigadas Internacionales.

Aunque lo que realmente marca la diferencia con otros interesantes muesos del conflicto son los dioramas con material original y los uniformes de los combatientes expuestos en maniquíes, en los que se puede ver cómo eran las posiciones de los combatientes, puestos de mandos, blocaos con ametralladoras, un hospital de campaña o los fundamentales equipos de trasmisiones.

Destaca también la magnífica colección de piezas de artillería expuestas, como es el mítico cañón alemán Acht-Acht (ocho-ocho) de 88 mm o el obús pesado de diseño francés Schneider de 155 mm modelo 1917, cedidos por el Ejército de Tierra español, debidamente restaurados por el Josep Payás. (Julio Maíz)

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.