Para hablar de esta agenda nacida de la resolución 1325 de Naciones Unidas se ha celebrado un panel internacional sobre “Liderazgo de las mujeres en la resolución de conflictos y mantenimiento de la paz”. Moderado por el director general de Personal, general de división José Ramón Velón, han participado Stella Ronner-Grubacic, embajadora de la UE para Género y Diversidad; Irene Fellin, representante especial del secretario general de la OTAN para Mujeres, Paz y Diversidad, y Wendy Drukier, embajadora de Canadá en España y Andorra.
Fellin se ha preguntado el porqué del lento avance de la presencia de la mujer en las fuerzas armadas, apuntando que en la OTAN se ha tardado más de 20 años en subir del 6% al 12% actual. Desde su opinión, llevar a las mujeres al liderazgo es la mejor manera de ganar terreno, y se congratuló porque en la cumbre de Madrid de 2022 se consiguió por primera vez que la agenda Mujeres, Paz y Seguridad se integrara dentro del argumentario de la Alianza.
La embajadora de la UE también ha hecho hincapié en la importancia de un fuerte liderazgo para conseguir los cambios y ha remarcado que tener a mujeres en las fuerzas armadas no solo es clave “por el principio de igualdad, sino porque forma parte de la evolución de unos ejércitos modernos. La panelista de Canadá, cuyo país se ha fijado el objetivo de alcanzar el 25% de presencia femenina en los ejércitos para el 2026, del 16,5% actual, ha coincidido en que se avanza despacio y que hay que encontrar herramientas para acelerar el proceso.
En el otro panel, un grupo de seis militares españolas oficiales, suboficiales, tropa y alumnas han contado su experiencia en una mesa redonda que ha moderado la general auditor Begoña Aramendía, segunda mujer en alcanzar el empleo de general en las Fuerzas Armadas españolas.
Las uniformadas han coincidido en señalar que la evolución de la presencia de la mujer en las FAS ha sido igual que en la sociedad española, gracias fundamentalmente a un cambio de mentalidad y de normativa, y también han indicado que la carrera militar “es un estilo de vida” más que una profesión, donde el compañerismo, la capacidad de sacrificio y el compromiso o la austeridad son los valores que les guían. Una fuerte vocación, sentimiento de orgullo por su trabajo y el sentido de familia que se vive en la milicia se ha puesto de manifiesto entre las interlocutoras.
Sobre las misiones en el exterior, en el que han estado casi todas las panelistas, han manifestado en algunos casos que son la mejor parte de su trabajo y siempre les han influido en positivo, aprendiendo en lo personal y en lo profesional.
Han destacado que cuando las tropas españolas despliegan se hacen querer porque cumplen su misión muy cerca de la población local y eso “como militar te hace sentir muy orgullosa”, ha señalado una teniente coronel, y sienten que su presencia contribuye a la seguridad y paz tan anhelada. La buena experiencia te hace querer repetir salir de misión, han coincidido.
“Es muy satisfactorio ver el trabajo del Ejército reconocido, ayudar a otros ejércitos y ver cómo colaboramos todos; te hace crecer como persona y también aprender a agradecer lo que tenemos aquí”, ha comentado una soldado que estuvo en Mali sobre su experiencia en el exterior.
Datos relevantes
• Actualmente, las Fuerzas Armadas españolas cuentan con 15.797 mujeres militares, lo que supone un 13% del total de efectivos, el mismo porcentaje promedio de los países de la OTAN.
• La presencia de la mujer en las FAS españolas respecto al hombre dentro de cada categoría es del 1,8% de Oficiales Generales, 11.8% en Oficiales, 6,9% en Suboficiales y 15,2% en la Tropa. Cabe destacar que se cuenta con mujeres en los más altos empleos: 4 generales (una general de división y tres generales de brigada) y 53 coroneles.
• Las mujeres representan el 11,3% del total de efectivos destinados en las unidades de especial operatividad de las FAS (Pilotos aeronaves, carros de combate, buques, grupos de artillería, batallones de helicópteros, y dotación de submarinos).
• Un 8,3% de los militares desplegados en operaciones internacionales son mujeres.
• Del total de mujeres en las FAS españolas el mayor porcentaje (55,0% con 8.444 efectivos) se encuentra concentrado en el Ejército de Tierra, al ser la estructura que más efectivos dispone. El Ejército del Aire y del Espacio representa un 19,2%, con 2.954 efectivos, la Armada un 18,6% con 2.875 y Cuerpos Comunes un 7,2% con 1.069 efectivos.
El último hito del proceso de integración de la mujer en las FAS ha sido la eliminación en 2023 de los requisitos de estatura en el acceso a los diferentes cuerpos y escalas.
En 2019 alcanzó la condición de oficial general la primera mujer dentro de las Fuerzas Armadas, la general de división Patricia Ortega, del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra, a la que siguieron otras tres más: la general jurídica Begoña Aramendía en 2021; la general interventora Mª Teresa Gordillo y la general ingeniera Loreto Hurtado, del Ejército del Aire y del Espacio.
También en 2019 tuvo lugar una importante actualización de la normativa relativa a la conciliación de la vida profesional, personal y familiar (reglamento de destinos, jornada y horarios, vacaciones, permisos, reducciones de jornada y licencias), equiparando la regulación militar en esta materia con la del empleado público de la Administración General del Estado.