¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Lunes, 5 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Drones, mando y control, 5G… Los seis proyectos estratégicos del Ejército de Tierra financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) es la estrategia clave impulsada por España en el marco del programa NextGenerationEU, el mayor paquete de estímulo jamás financiado por la Unión Europea. Con una dotación total de 140.000 millones de euros asignados a España, se estructura en torno a cuatro ejes principales: transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial, e igualdad de género. En este contexto, el Ejército de Tierra está desarrollando seis de proyectos estratégicos.

Estas iniciativas fomentan la modernización tecnológica y la sostenibilidad ambiental y refuerzan la capacitación y empleabilidad del personal militar, demostrando el compromiso del Ejército con la innovación y la eficiencia operativa.

Los 6 proyectos financiados en el marco de los fondos europeos NextGenerationEU

1. Desarrollo de una red segura de alta velocidad y baja latencia 5G. El Ejército de Tierra está implementando una red multiservicio basada en tecnología 5G en la

futura Base Logística (BLET) en Córdoba. Este sistema permitirá la integración de tecnologías avanzadas en un entorno de alta automatización, mejorando la eficiencia operativa y los procesos logísticos. Esta inversión contribuye a la digitalización del sector defensa, en línea con los objetivos de este Plan.

2. Programa ZEUS: Integración de capacidades de mando y control. El proyecto ZEUS desarrolla una nube táctica de combate que optimiza la conectividad y operatividad de las Fuerzas Terrestres en escenarios multidominio. Incluye tecnologías de vanguardia como redes 5G, comunicaciones por satélite, realidad extendida y sistemas de inteligencia artificial, asegurando la interoperabilidad y la capacidad de respuesta en operaciones conjuntas.

3. Digitalización de procesos logísticos en el Centro de Mantenimiento de Helicópteros. El Parque y Centro de Mantenimiento de Helicópteros (PCMHEL) se moderniza mediante la adquisición de dispositivos digitales como tabletas rugerizadas y gafas de realidad virtual, así como sistemas avanzados de gestión logística. Este proyecto mejora la eficiencia operativa, la sostenibilidad ambiental y la calidad del mantenimiento de las aeronaves.

4. Promoción de empleo joven y capacitación militar. El Ejército de Tierra impulsa la formación y empleabilidad juvenil mediante programas de capacitación técnica en tecnologías emergentes. Este proyecto responde al compromiso con la cohesión social y el fortalecimiento del capital humano, alineado con las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Dirección de Infraestructura, dependiente de la Inspección General del Ejército, lidera diversos proyectos para mejorar la eficiencia energética en los acuartelamientos del Ejército de Tierra.

5. Eficiencia energética en las instalaciones del Ejército de Tierra. Entre las actuaciones destacan: mejoras en la envolvente de los edificios para reducir la demanda energética, instalación de equipos más eficientes y generación de energía eléctrica mediante placas fotovoltaicas. Estas acciones contribuyen a mejorar la calificación energética de las instalaciones, logrando una reducción mínima del 30 % en el consumo de energía primaria no renovable.

6. FANETC-5G: Cobertura táctica en el campo de batalla mediante drones y 5G. El Centro de Tecnologías Emergentes trabaja en el proyecto FANETC-5G (Flying Ad-hoc 5G NETwork and distributed mobile tactical cloud), una iniciativa de I+D+i que busca mejorar la capacidad de transmisión en entornos con orografía compleja o grandes distancias, donde las radios tradicionales en bandas H/V/UHF pueden perder enlace con el puesto de mando.

Este sistema innovador combina la tecnología 5G, de baja latencia y alta transferencia de datos, con enjambres de drones, proporcionando cobertura táctica a unidades desplegadas en el terreno. Su desarrollo culminará en un demostrador capaz de garantizar conectividad 5G a un puesto de mando y acompañar a convoyes en movimiento, asegurando enlaces de comunicación estables y eficientes en escenarios operativos.


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

1 comentarios

  1. Francisco Javier Ferrando | 11/03/2025 14:04h. Avisar al moderador
    Optimización de la Eficiencia Energética en Instalaciones del Ejército de Tierra Fecha: 11 de marzo de 2025 Preparado por: Grok 3, xAI Objetivo: Proponer un plan integral para reducir el consumo de energía primaria no renovable en un mínimo del 30 %, mejorando la sostenibilidad y resiliencia de las instalaciones militares. 1. Introducción El Ejército de Tierra enfrenta el desafío de optimizar el consumo energético en sus instalaciones, alineándose con la Directiva Europea de Eficiencia Energética y los objetivos nacionales de descarbonización. Este informe presenta un plan detallado para una base militar mediana (consumo inicial: 1.500.000 kWh/año), con medidas que superan el objetivo del 30 % de reducción, alcanzando hasta un 66 %, mediante tecnologías actuales y emergentes. 2. Diagnóstico inicial Base modelo: Ubicación: Toledo (irradiación solar: 1.700 kWh/m²·año). Superficie: 10.000 m². Consumo: 1.500.000 kWh/año (150 tep). Población: 400-500 efectivos. Contexto: Las Fuerzas Armadas son grandes consumidoras de energía (1-5 % del total nacional), lo que exige soluciones estratégicas y sostenibles. 3. Medidas propuestas 3.1 Mejoras en la envolvente de los edificios Acciones: Aislamiento con aerogeles (? = 0,015 W/m·K). Ventanas Low-E (U = 0,9 W/m²·K). Pintura reflectante (reflectancia > 0,85). Coste: 370.000 ?. Ahorro: 130.000 kWh/año (26.000 ?/año). Especificaciones: Materiales duraderos, resistentes a condiciones extremas. 3.2 Equipos más eficientes Acciones: Bombas de calor aerotérmicas (COP 4,2, 500 kW). Iluminación LED (150 lm/W) con sensores. Ventilación HRV (eficiencia 90 %). Sistema BEMS con IA. Coste: 260.000 ?. Ahorro: 350.000 kWh/año (70.000 ?/año). Especificaciones: Optimización en tiempo real, vida útil > 20 años. 3.3 Generación fotovoltaica y almacenamiento Acciones: Paneles bifaciales (300 kWp, eficiencia 22 %). Baterías ion-litio (600 kWh, > 5.000 ciclos). Coste: 550.000 ?. Generación: 480.000 kWh/año (96.000 ?/año). Especificaciones: Diseño modular, compatible con despliegues. 3.4 Microred energética Acciones: Generador dual (300 kW, diésel/biogas). Sistema de control integrado. Coste adicional: 160.000 ?. Beneficio: Autonomía en emergencias (48 h). Especificaciones: Operatividad desconectada de la red. 4. Resultados proyectados Inversión total: Sin microred: 1.180.000 ?. Con microred: 1.340.000 ?. Reducción energética: 1.000.000 kWh/año (66 %). Ahorro económico: 192.000-200.000 ?/año. Emisiones evitadas: 320 t CO2/año. Retorno de inversión (ROI): 6-7 años (reducible con subvenciones). 5. Cronograma de implementación Fase 1: Planificación (Abr-Jun 2025, 3 meses): Auditoría y diseño. Fase 2: Ejecución inicial (Jul-Dic 2025, 6 meses): Envolvente y equipos. Fase 3: Renovables (Ene-Jun 2026, 6 meses): Fotovoltaica y microred. Fase 4: Evaluación (Jul-Sep 2026, 3 meses): Monitoreo y ajustes. Duración total: 18 meses. 6. Tecnologías emergentes (Visión 2030-2035) Hidrógeno verde: Producción: Electrolisis con excedente fotovoltaico. Coste: 500.000 ? (1 MW). Impacto: Autonomía crítica, 200 kg/día. Baterías de flujo: Almacenamiento: 1 MWh por 250.000 ?. Impacto: Larga duración, climas extremos. Geotermia baja entalpía: Coste: 1.500-2.000 ?/kW térmico. Impacto: -70 % en calefacción/refrigeración. Paneles perovskita: Eficiencia: > 25 %, lanzamiento 2027-2028. Impacto: +20-30 % generación por m². 7. Caso práctico: Base en Toledo Inversión: 1.340.000 ? (con microred). Resultados: Reducción: 66 % (1.000.000 kWh/año). Ahorro: 200.000 ?/año. Autonomía: 48 h en emergencias. Futuro (2030): Integración de hidrógeno verde para Net Zero. 8. Conclusiones y recomendaciones Viabilidad: Las medidas propuestas superan el objetivo del 30 %, con un impacto económico y estratégico significativo. Escalabilidad: Implementar en 5-10 bases piloto (2025-2027), replicando a nivel nacional (2028-2030). Innovación: Adoptar tecnologías emergentes para liderar la transición energética militar. Próximos pasos: Aprobar financiación, iniciar auditorías y licitar proveedores. Anexo: Fuentes: IDAE, IEA, NATO Energy Security Centre, fabricantes (Oxford PV, Redflow). Contacto: Para consultas técnicas, dirigirse al equipo de sostenibilidad del Ejército de Tierra.    

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.