La gaditana localidad de San Fernando acoge un interesante museo naval de la Armada que recoge buena parte de su rica historia, destacando su gran sala central, dedicada a la Aeronáutica Naval y su actual sucesora: la Flotilla de Aeronaves (FLOAN).
Esta sala del museo naval de San Fernando cuenta los inicios de la Aeronáutica Naval, creada en 1917, reinando Alfonso XIII, siendo su primer Director el entonces capitán de corbeta Pedro María Cardona y Prieto, cuya labor fue clave para la creación de la fuerza, que demostraría plenamente su valía en el desembarco de Alhucemas en 1925.
En 1939, tras el final de la Guerra Civil española, desapareció la Aeronáutica Naval, siendo sus escasos medios e instalaciones incorporados al por entonces (octubre del 39) recién creado del Ejército del Aire siguiendo la imperante doctrina alemana, que como se vio en la consiguiente Segunda Guerra Mundial era errónea tal y como demostraron los portaviones y sus grupos de aviones embarcados: británicos, japoneses y sobre todo de la Marina de Estados Unidos o US Navy.
Años después, el 26 de septiembre de 1953, con la firma del Convenio de Cooperación Militar y Económica con los Estados Unidos (más conocidos Pactos de Madrid), se rompió el aislamiento de España y se abrió una excelente oportunidad a las Fuerzas Armadas (FAS) españolas para renovarse, adquirir nuevas capacidades y recuperar otras como la aviación embarcada.
Así, desde el principio el entonces Ministerio de Marina decidió seguir la senda de la potente y puntera US Navy, y empezó dar los pasos para dotarse de sus primeros helicópteros ante la negativa del entonces Ministerio del Aire de que se pudiesen operar aviones militares fuera del ámbito de su Ejército del Aire.
Busto del marino Pedro María Cardona y Prieto, que fue pionero y “padre” de la Aeronáutica de la Armada. (foto Julio Maíz Gutiérrez)
En concreto, los primeros en llegar fueron los de la empresa norteamericana Bell Helicopter Corporation, uno de los principales constructores de helicópteros norteamericanos del momento y actual con la denominación Bell Textron. Dicha empresa realizó una oferta a las FAS españoles, aceptada por el entonces ministro de Marina. Así, tras el correspondiente acuerdo del Consejo de Ministros, el Ministerio de Marina encargó tres helicópteros ligeros Bell 47.
Tras un curso en instalaciones de la compañía Bell en el Estado de Tejas (Estados Unidos), llegaron a España los primeros pilotos de helicópteros de la entonces Marina, que conformaron el embrión humano de los que es hoy la FLOAN. Estos primeros pilotos, junto algunos mecánicos, fueron enviados a la Escuela Naval Militar (ENM) de Marín (Pontevedra), donde se emplazó la nueva unidad de aeronaves de ala rotatoria, denominada inicialmente Grupo de Helicópteros.
El día 1 de enero de 1954 llegan al puerto de Vigo (Pontevedra) dichos tres helicópteros adquiridos por la Armada, que fueron montados en ENM por los dos mecánicos del mencionado Grupo de Helicópteros. Con los años, el Ministerio de Marina incorporaría hasta 14 unidades de diferentes modelos de Bell 47G. Paralelamente el Grupo de Helicópteros pasaría a tener base en Rota (Cádiz), y desde el 6 de marzo de 1961 hasta su disolución en 30 de junio de 1987, tendría la denominación de Primera Escuadrilla, y el lema de “A todos enseñe a volar”.
Tras la disolución, la mayoría de los helicópteros fueron vendidos como chatarra, menos el protagonista de la historia, un Bell 47G-5 que en su última etapa llevo la matricula HE.7B-31 01-114. La aeronave quedó expuesta en las instalaciones de la Escuela de Suboficiales de la Armada, sita también en San Fernando. Allí, durante décadas en el exterior, sufrió los rigores climáticos y sobre todo la alta salinidad de la localidad isleña. A finales de la pasada década, la Armada decidió su restauración y lo retiró de su emplazamiento. Así, tras finalizar los trabajos, en octubre de 2021 se ubicó en la referida sala del museo de la Armada. En la imagen se aprecia que en los depósitos de combustible, sitos externamente en la parte superior, justo detrás de la cabina, llevan el título de Marina, que se aplicaba en la época que existía el Ministerio de Marina, el cual desapareció tras integrarse en el de Defensa de España en julio de 1977, lo que conllevó el cambio de rotulación a la actual de Armada. (Julio Maíz)
2 comentarios