Tras la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, ambos has suscrito una suerte de carta de intenciones estructurada en el desarrollo de siete áreas de colaboración estratégica con los que se quiere dar continuidad a los compromisos establecidos en julio de 2020 derivados de la pandemia, que se sustanciaron en los acuerdos de febrero de 2021.
Sánchez ha manifestado el interés del Gobierno de mantener la cooperación con Airbus, con quien se han firmado desde el año 2018 en el ámbito de defensa contratos por más de 23.000 millones de euros, un apoyo que ahonda en la autonomía estratégica de Europa y la soberanía nacional. Airbus es la gran empresa tractora del sector aeronáutico, representa el 52 % de la actividad aeroespacial y 49 % de la actividad de defensa, generando hasta la fecha más de 14.300 empleos directos y más de 60.000 indirectos en todo el sector.
Ingresa anualmente en España más de 6.000 millones de euros, de los que más de 2.200 millones de euros, dice el comunicado, revierten al tejido industrial español. La participación de España en los grandes programas de defensa europeos como el helicóptero NH90, los programas NGWS/FCAS (Next Generation Weapon System / Future Combat Air System) y Eurodrone, así como la adquisición de unidades adicionales de aviones A400M, Eurofighter y la transformación del A330 en MRTT impulsan asimismo el crecimiento del tejido industrial nacional.
Las siete áreas estratégicas de colaboración
El Gobierno de España y Airbus han definido 7 áreas estratégicas de colaboración que afectan, entre otros aspectos, al empleo y actividades de formación, comprometiéndose Airbus a trabajar para mantener una representación proporcionada y equilibrada de españoles en puestos ejecutivos y órganos de la alta dirección, basándose en el mérito y las competencias individuales.
España continuará por su parte apoyando a la industria aeroespacial nacional en el desarrollo de las capacidades necesarias para la descarbonización de la aviación con el Plan Tecnológico Aeronáutico (PTA) del PERTE Aeroespacial o un instrumento equivalente aplicable en su totalidad a todo el territorio nacional y con la financiación apropiada. Este Plan, gestionado por el CDTI como las anteriores ediciones, tendrá un carácter plurianual con un horizonte esperable de al menos durante un período mínimo de 5 cinco años y estará dotado con un volumen suficiente para satisfacer las necesidades del sector aeronáutico, favoreciendo la competitividad presente y futura de las empresas españolas.
El Gobierno se compromete también a generar instrumentos y una legislación que permitan un mayor apoyo en contratos Gobierno a Gobierno, “dotando de medios y recursos apropiados a las organizaciones públicas involucradas, a fin de promover un mayor uso de este mecanismo para favorecer la exportación de productos con una huella de fabricación mayoritariamente española”.
Airbus España liderará, como ya venía haciendo, las campañas de exportación del grupo en aquellos países con los que el Gobierno de España tenga una especial vinculación, y unas relaciones diplomáticas que concedan un acceso prioritario y favorable para la relación comercial propuesta. Asimismo, se tendrá en cuenta al Gobierno de España para aquellos comunicados y anuncios públicos que el grupo Airbus realice en este sentido.
Pedro Sánchez junto al consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, y las ministras de Defensa, Margarita Robles, y de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en el encuentro en La Moncloa (Moncloa)
Defensa
España se compromete a continuar aportando tanto las soluciones necesarias para asegurar la continuidad del programa A400M y Airbus a proporcionar el soporte al ciclo de vida de la flota en servicio, tomando medidas para seguir reduciendo los costes de sostenimiento y operación (“Cost of Ownership Reduction”). Además, dice, “continuará confiando en las capacidades y competencias de su organización en España en diseño y fabricación de aviones multipropósito como el C295, el A400M, el A330 MRTT y el SIRTAP, para los futuros desarrollos de programas en este ámbito”.
Con todo apuntando a la selección del avión turco Hürjet como entrenador avanzado para el Ejército del Aire y del Espacio, el comunicado conjunto reza: “Airbus y el Gobierno de España buscarán las condiciones necesarias para que la compañía, como fabricante de aviones e integrador de sistemas de referencia, apoye la adaptación de un nuevo avión entrenador avanzado, junto al socio designado por el Gobierno, y su sistema de entrenamiento integrado”.
Además de apuntalar temas de Espacio, en lo que a Helicópteros se refiere se dice textualmente: “El Gobierno de España lanzará un plan nacional de helicópteros que permita a las Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros organismos públicos dotarse con los medios apropiados para llevar a cabo las misiones que les correspondan (incluyendo el programa NH90 en particular, así como los helicópteros H145M y H160, entre otros).
Dicho plan permitiría a Airbus realizar las inversiones necesarias en España, para reforzar su huella industrial y en particular de sus instalaciones en Albacete, y del ecosistema de empresas que participan en el sector aeronáutico y de defensa de nuestro país. Además de desarrollar soluciones técnicas innovadoras, se ampliará la capacidad de exportación de productos de Airbus en las regiones con las que España cuente con unas relaciones privilegiadas”.
5 comentarios