La Fundación Infante de Orleans ha mostrado en su última exhibición de vuelo su Focke-Wulf Fw 44 Stieglitz, pintado con el camuflaje y marcas que utilizaba este modelo de biplano de enseñanza y enlace durante la Segunda Guerra Mundial (SGM), en la que sirvió en la Fuerza Aérea de Alemania o Luftwaffe.
Estamos ante uno de los míticos biplanos de enseñanza elemental surgidos en los años treinta del pasado siglo, dado que el Fw 44 Stieglitz (jilguero) realizó su primer vuelo en el verano de 1932. Como señala la Fundación Infante de Orleans (FIO), inicialmente sus cualidades de vuelo eran insatisfactorias, pero el ingeniero alemán Kurt Tank, que también diseñaría después el caza Fw 190, mejoró el diseño hasta convertirlo en un excelente avión de instrucción y acrobacia. En concreto el doble juego de alerones le daban una maniobrabilidad poco común, por lo que su uso se extendió a lo largo y ancho del planeta.
Así, en las filas de la Luftwaffe de los años treinta formó, junto con la Bücker 131 Jungmann, la espina dorsal de sus escuelas de vuelo, las Flugzeugführerschulen.
El magnífico rediseño de Kurt Tank también fue utilizado por otros ocho países y fabricado bajo licencia en Austria, Brasil, Bulgaria, Suecia y Argentina. En este último país se produjeron 190 unidades entre 1937 y 1942 en la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Córdoba. Debido a que la FMA también servía como escuela de especialistas, la calidad de estos aviones era muy alta, incluso mayor que la de los fabricados en la propia Alemania.
Este Focke-Wulf Fw 44 fue construido en Argentina por parte de la FMA. (Foto Santiago Paco Rivas)
En concreto este Fw 44 de la FIO es el número de serie 143 de los fabricados en Argentina, tras ser adquirido por un particular en España, que lo trasladó desde este país en 2002, pasando a cambiar su matrícula argentina LV-YZP a la también española civil EC-JSE, quedaba integrado en la colección FIO.
El pasado verano, tras un proceso de restauración, volvió a verse en la plataforma de Cuatro Vientos (Madrid), sede de la FIO, además ya pintado con el referido esquema de la Luftwaffe.
El aparato lleva un a banda y la parte inferior de los planes pintadas de amarillo, lo que denota que se recrea uno de los que sirvió durante la SGM en el frente ruso. Destaca además en la parte fija de su estabilizador vertical que lleva esbozada una posible cruz gamada, símbolo que llevaron todos los aviones de la Luftwaffe durante la SGM, que en algunos países como Alemania está oficialmente prohibido reproducir, y que en España se apuntan oficiosamente al rigor censor.
Algo que no se aplica en países como Reino Unido y Estados Unidos, donde no tienen ningún problema en pintar la esvástica en los múltiples aviones históricos o warbirds, que exponen y vuelan sobre sus cielos. (Julio Maíz)