Seguir la evolución de las versiones de la familia VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctica) puede ser un ejercicio agotador, una expansión continuada que se adapta a cometidos especializados con un ritmo frenético. Baste recordar que, en la última edición de la feria FEINDEF, en Madrid, Urovesa llegó a exponer 12 vehículos de esta familia, más un VAM TL, reflejo de la polivalencia del concepto y la importancia como plataforma para la integración de todo tipo de sistemas.
En Eurosatory se expusieron hasta 5 vehículos, incluyendo 2 en su pabellón y otros 3 como base de propuestas internacionales. Urovesa tiene en marcha desde 2020 con el Ministerio de Defensa español un acuerdo marco que contempla la entrega de 700 de estos vehículos en múltiples configuraciones para los tres ejércitos y la Guardia Civil, de los que solo en el último ejercicio ha suministrado 150.
El uso de una plataforma común para nuevos sistemas de armas, comunicaciones u otros equipos supone una ventaja logística en lo que se refiere a la comunalidad y reducción de costes del ciclo de vida. Entre las novedades más recientes están la llegada del VAMTAC de operaciones especiales, o VMOE (Vehículo Medio de Operaciones Especiales), al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) del Ejército del Aire y del Espacio español. Similar al VMOE que el Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra (ET) emplea desde 2019, presenta como particularidad un color árido característico.
Dispone de anillo superior para fijar una ametralladora M-2 de 12,7 mm. y otros dos afustes para ametralladoras ligeras, uno en la parte posterior y otro en el puesto del copiloto, previsiblemente FN Herstal Minimi de 7,62 mm. Además del VMOE, el EZAPAC también está recibiendo una nueva variante del VAMTAC para sus equipos operativos, los SOALI (Special Operations Air Land Integration), concretamente un derivado de batalla larga del ST5 con blindaje BN3, 4 puertas y amplia zona de carga para sus equipos específicos.
VAMTAC especializado para tareas EOD del Ejército de Tierra (foto Ministerio de Defensa).
La polivalencia del VAMTAC queda clara si citamos por ejemplo las 4 nuevas variantes llegadas recientemente al ET, como son la AP BN-3 MRAP (Mine-Resistant Ambush Protected) protegida resistente a minas y emboscadas; la SK para unidades de artillería de campaña que operan el obús Light Gun de 105 mm.; un furgón blindado BN2 para operar aeronaves no tripuladas; y un BN-1 Bivalente con afuste para armamento.
Destaca la pareja de VAMTAC ST5 destinada al Grupo de Artillería de Campaña VI de Paracaidistas (GACAPAC VI) de la BRIPAC (Brigada Paracaidista) destinada a operar el Light Gun, un vehículo con doble cabina para arrastrar el obús; y otra con cabina sencilla para la munición. Ambos destacan por su nivel de protección ligero BN-1 y adoptar la suspensión y las ruedas de esa variante. La necesidad de poder lanzarlos en paracaídas y de disponer de un medio blindado explicaría esta adopción frente a la versión de cabina adelantada y techo alto SK95, que también emplea la BRIPAC.
Más que conocido es el mortero embarcado EIMOS, desarrollado por Rheinmetall Expal Munitions sobre la base del VAMTAC para la Infantería de Marina, que puso en servicio este sistema de fuego indirecto móvil en mayo de 2022. Además la Brigada “Almogávares” VI de Paracaidistas (BRIPAC) del Ejército de Tierra ha sido una de las unidades iniciales en ser dotada con los novedosos morteros EIMOS montados en el todoterreno VAMTAC ST5, como ha podido comprobar defensa.com en su madrileña base de Paracuellos del Jarama, noticia que desarrollaremos en breve.
También sobre VAMTAC ST5 se ha integrado el portarmortero Alakran de la española NTGS que se ha suministrado a Ucrania en virtud del acuerdo de colaboración auspiciado por el Ministerio de Defensa español, variante que analizábamos a finales de del año pasado tras su presentación en Ucrania.
En permanente desarrollo
Otra variante especializada para el Ejército de Tierra es el vehículo de reconocimiento NBQ Pitón, también sobre la plataforma VAMTAC ST5. Desde la firma del contrato en octubre de 2022, Urovesa ha desarrollado en escasos 16 meses un prototipo que, a comienzos de 2024, entró en la fase de validación técnica y evaluación operativa en varias unidades del ET, previa al inicio de su fabricación en serie.
El Pitón contará con una dotación de 4 personas (jefe, conductor y 2 operadores) y dispondrá de interior con sobrepresión para actuar en zonas contaminadas sin que haya que usar equipos de protección individual. Dispone de equipos de comunicaciones, posicionamiento y navegación precisa, unidad de potencia auxiliar, sensores meteorológicos y cámaras perimetrales y desde su interior se puede operar un UGV (Unmanned Ground Vehicle) para reconocimiento y toma de muestras.
Entre los equipos embarcados se incluyen algunos tan avanzados como los de fotometría de llama, movilidad iónica, detección de nubes químicas y por fluorescencia, sensores de radiación gamma y neutrones o espectroscopios de gases. El Plan Anual de Contratación del Ministerio de Defensa (PACDEF) prevé una inversión de 67,6 millones de euros para la adquisición de estos vehículos con los que dotar al Regimiento de Defensa NBQ Valencia nº 1, a 8 brigadas del ET que disponen de compañías con secciones de reconocimiento ligeras y las comandancias de Ceuta y Melilla.
Una nueva variante con doble cabina tirando del obús “Light Gun” en la BRIPAC (foto Fuerza Terrestre).
No solo se configuran nuevas variantes para nuevos operadores nacionales e internacionales, sino que también evolucionan las que están en servicio. Es el caso del VERT (Vehículo de Exploración y Reconocimiento Terrestre) del Ejército de Tierra español, del que se está diseñando una versión mejorada con nuevos sensores con los que identificar objetivos a distancias mayores. El PACDEF tiene asignados 159 millones de euros en el marco de una segunda fase.
Y como no todo es fabricación, sino que el sostenimiento es de vital importancia, hay que recordar que a comienzos de 2024 Urovesa se adjudicó un acuerdo marco de cuatro años de duración para sostener la flota de VAMTAC en servicio en la Infantería de Marina. Estos cuentan con el llamado kit de Vadeo Sin Preparación (VSP), que les permite acometer con seguridad las operaciones en la playa características de la Infantería de Marina.
La compañía gallega ha suministrado múltiples versiones adaptadas a los cometidos de la Infantería de Marina, desde las ST5 porta armas, dotadas de afustes para ametralladoras medias y pesadas o lanzagranadas, las de furgón cerrado de transporte de tropa con 7 asientos, ambulancia, con lanzadores de misiles anticarro Spike o las pick up con techo de lona. Las últimas incorporaciones son la adaptada a las tareas de los equipos de Adquisición de blancos y Control de Apoyo de Fuegos (ACAF) o la portamortero para el sistema Dual EIMOS.
Urovesa continúa con su apuesta por las nuevas tecnologías, materializada en variantes del VAMTAC como la de propulsión híbrida o la de conducción autónoma del programa Remote Drive. Se adjudicó a finales del año pasado un contrato de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa para desarrollar una variante del camión VAMTAC SK con la pila de combustible de hidrógeno VAMTAH. En 2022, se adjudicó, con el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) como socio, un proyecto del programa Coincidente para el desarrollo de un VAMTAC SK con propulsión mediante pila o célula de combustible y baterías con motor eléctrico. (José María Navarro)