¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Lunes, 12 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

“Los primeros ‘Tigre’ modernizados podrían entrar en servicio hacia 2030”. Entrevistamos al jefe de las FAMET, General Pablo Muñoz Bermudo

Un par de NH90 del BHELMA-III volando en las cercanías de su base de Agoncillo, en La Rioja (fotoJulio Maíz)
Un par de NH90 del BHELMA-III volando en las cercanías de su base de Agoncillo, en La Rioja (fotoJulio Maíz)

Al mando de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), el principal componente de la Aviación del Ejército de Tierra (AVIET), el general de brigada Pablo Muñoz Bermudo afronta un momento de reequipamiento, abordando, entre otros medios, la necesaria incorporación de sistemas no tripulados y helicópteros utilitarios.

La unidad, conformada por unos 1.400 profesionales que operan unos 75 helicópteros, está también en proceso de dotarse de nuevas infraestructuras en sus bases e instalaciones.

¿Cuál es su impresión del presente y el futuro próximo de las FAMET?

Las FAMET son una unidad pequeña en tamaño, pero que proporciona capacidades únicas al Ejército de Tierra, lo que nos permite participar como protagonistas en gran número de actividades, tanto de preparación, como en operaciones nacionales e internacionales. Estas Fuerzas han estado desplegadas en operaciones en el exterior, de forma ininterrumpida, desde 1997. En ocasiones, hemos sostenido hasta tres despliegues simultáneos, lo que pone en evidencia la vocación de servicio y la capacidad de sacrificio de nuestro personal. Actualmente estamos operando en Irak y preparados para participar, en cuanto sea preciso, en la misión de Presencia Avanzada Reforzada en Eslovaquia.

Igualmente, tenemos el reto de renovar las instalaciones en las diversas bases de las FAMET, destacando el nuevo hangar para los CH-47F Chinook aquí, en Colmenar Viejo (Madrid); y de nuevas instalaciones en El Copero (Sevilla), cara a la llegada en los próximos años de los NH90. Esta actividad intensa e incesante nos obliga a centrarnos en lo realmente importante y genera un profundo sentimiento de pertenencia a unas fuerzas singulares que tienen una misión trascendente. La verdad es que siento un gran orgullo por el personal que tengo bajo mi mando, porque sé que siempre lo darán todo, sin esperar nada a cambio. Por otra parte, el futuro de las FAMET se presenta apasionante, tanto por las operaciones en curso, como por las que previsiblemente abriremos a corto plazo. A ello se suman los continuos avances tecnológicos, que sin duda afectarán tanto a nuestros materiales como a nuestra forma de combatir.

¿Qué balance hace de la puesta en marcha de la AVIET y la creación de la especialidad fundamental de Aviación para oficiales?

El concepto de la Aviación del Ejército de Tierra no es novedoso, sino que existe desde que en 1963 se crease, en el Estado Mayor Central, el Negociado de Aviación Ligera del Ejército de Tierra (NALET), que llevó a cabo los estudios que culminarían, en 1965, con la creación de la Unidad de Aviación Ligera de la División Acorazada Brunete nº 1, origen de las actuales unidades de helicópteros del Ejército de Tierra.

Lo que sí constituyó una novedad fue la creación, en 2010, de la especialidad fundamental de Helicópteros en la Escala de Suboficiales. Con ello, seguíamos la senda que ya habían tomado el resto de potencias aliadas creando armas específicas para sus aviaciones de ejército. En el Ejército estadounidense, por ejemplo, el arma de Aviación de Ejército (Army Aviation) nació en 1983. Hasta esa fecha, los pilotos procedían del resto de las armas, al igual que sucedió en España hasta la creación de la especialidad fundamental de Helicópteros.

Lo cierto es que, con un material cada vez más complejo y unos procedimientos tácticos muy específicos, crear la especialidad fundamental era prácticamente obligado. No hay que olvidar que las especialidades fundamentales responden a la necesidad de realizar cometidos en un campo de actividad específico y no hay duda alguna de que el ámbito aeroterrestre y la maniobra aeromóvil lo son. El resultado fue tan positivo que, en 2016, la especialidad se hizo extensiva a la Escala de Oficiales, recuperando, además, el nombre de nuestras primeras unidades de helicópteros: Aviación del Ejército de Tierra. Estos primeros oficiales de la AVIET se incorporaron a las diferentes unidades en 2021, siendo hasta la fecha la experiencia muy satisfactoria.

¿Se dotará la Academia de Aviación del Ejército de Tierra (ACAVIET) con nuevos helicópteros H135?

Aunque la ACAVIET no pertenece a las FAMET, puedo afirmar que los helicópteros EC135 con los que cuenta están dando un gran servicio, destacando por su elevada disponibilidad operativa. No obstante, en el marco del programa conjunto H135, liderado por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), estaba prevista su sustitución por la versión actual de dicho helicóptero, mucho más avanzada tecnológicamente. Sin embargo, las opciones no están cerradas del todo, y es posible que se siga analizando el mercado para valorar otros posibles modelos que pudieran cubrir las necesidades de la ACAVIET.

Uno de los EC135 del BHELEME-II pintados con su característico color amarillo (foto Julio Maíz)

¿Está en marcha algún otro cambio de organización en las FAMET?

La estructura del Ejército de Tierra está en permanente cambio, como consecuencia de la experiencia que vamos acumulando y de las lecciones identificadas en los conflictos actuales. Por ello, en las FAMET estamos constantemente evaluando mejoras potenciales que nos permitan cumplir nuestros cometidos con plenas garantías de éxito. No obstante, cualquier cambio debe ser meditado en profundidad, para evitar que aparezcan consecuencias negativas imprevistas. En este sentido, somos cautelosos. La organización actual funciona, así que no debemos implementar cambios revolucionarios que pudieran no dar el resultado esperado.

¿Qué necesidades tienen a medio/largo plazo en lo referente a material de vuelo?

Actualmente, las FAMET cuentan con una serie de helicópteros de diferentes capacidades que permiten hacer frente a múltiples misiones. Podemos combinar estos helicópteros de ataque, transporte medio y transporte pesado para multiplicar nuestras posibilidades. No obstante, ello no impide que continuemos analizando las capacidades que pueden aportar otros medios para dar respuesta a las lecciones identificadas durante nuestras actividades de preparación, en las operaciones en las que participamos o del estudio de los conflictos en curso.

¿Qué novedades se han incorporado en el ámbito de las gafas de visión nocturna (GVN) y qué sistemas se han modernizado?

Los sistemas de visión nocturna van evolucionando con el tiempo y en las FAMET siempre perseguimos disponer de las mejores gafas para nuestras tripulaciones, ya que son un elemento esencial para la seguridad de las operaciones.

Tenemos la inmensa fortuna de que el Grupo Logístico de las FAMET sea la cabecera técnica responsable de adquirir y mantener las gafas de visión nocturna aeronáuticas de todo el Ejército de Tierra, lo que nos permite probar los tubos intensificadores más modernos que van llegando al mercado y, cuando sus características técnicas lo aconsejan, implementar programas de actualización de nuestras gafas de visión nocturna, para que cuenten con tubos de la mayor resolución disponible.

Destacan en este sentido los seminarios que regularmente organiza dicho Grupo Logístico, como el realizado este mismo mes de septiembre acerca de los tubos de fosforo blanco, que mejoran las prestaciones de los verdes. En este sentido, en los helicópteros del Ejército operamos 2 sistemas de visión nocturna diferentes: en los Tigre y en los NH90 Sarrio disponemos de cascos de vuelo específicos con sistemas de visión nocturna integrados. En el resto de modelos, incluyendo los nuevos CH-47F Chinook, empleamos gafas de visión genéricas, que se acoplan a los cascos de vuelo estándar.

¿Qué transformaciones necesitan las FAMET en el campo de mando y control y otras tecnologías?

En el ámbito del mando y control, en las FAMET estamos dando pasos muy importantes. Por una parte, estamos implementando comunicaciones de radio por satélite, algo que ya es una realidad en la nueva flota CH-47F Chinook, tras un intenso trabajo con el Ejército de Estados Unidos, de la mano del cual vamos en este fundamental programa. Esto nos permite garantizar el enlace a grandes distancias, lo que no era factible con los equipos radio tradicionales. A finales de este año, la empresa española Hisdesat comenzará el lanzamiento de los satélites Spainsat NG I y NG II, lo que garantizará el acceso a comunicaciones satélite en bandas UHF militares a las Fuerzas Armadas españolas, evitando que tengamos que recurrir a proveedores de otros países. Este hito, sumado a la futura implementación de equipos de comunicaciones satélite en otros modelos de helicóptero, permitirá asegurar el mando y control en la mayor parte del planeta.

El otro proyecto consiste en disponer de sistemas de gestión del campo de batalla que nos permitan conocer en todo momento la situación de los aparatos en vuelo y transmitir mensajes de texto a las tripulaciones, lo que mejora exponencialmente la conducción de las operaciones en tiempo real. Esta capacidad ya la hemos implementado en los últimos meses, así que, hoy por hoy, es una realidad, pero el Ejército de Tierra sigue trabajando en mejorar aún más sus posibilidades, integrando para ello los distintos sistemas de planeamiento, mando y control que usan todas sus unidades. Es el objetivo del Programa Tecnológico Zeus C2-ET, liderado por la Jefatura del Ciberespacio y de los Servicios de Asistencia Técnica del Ejército de Tierra (JCISAT), que está desarrollando un sistema de comunicaciones desplegable que integre todos los sensores, sistemas de armas y puestos de mando en una nube táctica de combate. Las FAMET serán un elemento más de dicha nube.

¿Qué planes existen a corto y medio plazo acerca de los sistemas no pilotados UAS o (Unmanned Aerial System)?

Los sistemas aéreos no tripulados o pilotados de forma remota constituyen una auténtica revolución, en la que las FAMET no van a quedarse al margen. Siguiendo la tendencia de nuestros aliados, en el futuro podríamos llegar a operar con UAS tanto en misiones autónomas como en formaciones mixtas en las que se integren helicópteros y aeronaves no tripuladas. Determinadas misiones las podrán realizar los UAS de forma aislada, de manera que no sea preciso exponer valiosas tripulaciones y costosos helicópteros, salvo cuando sea realmente imprescindible. En el resto de misiones, será habitual que por delante de las formaciones de helicópteros vuelen UAS controlados desde los primeros, que transmitirán en tiempo real las imágenes del terreno, la posición de posibles unidades enemigas y, llegado el caso, podrían incluso actuar sobre ellas.

¿Cuál es el rendimiento de los “Tigre” en el BHELA I?

El Tigre es un gran helicóptero que ha demostrado un rendimiento excelente en operaciones reales, como fue la protección de los convoyes españoles en Afganistán en 2012 y 2013. Es cierto que es un aparato tecnológicamente muy complejo y que su producción a nivel mundial ha sido limitada, lo que dificulta en cierta medida su sostenimiento. Pero contamos con el apoyo permanente de la industria española, lo que garantiza que la flota Tigre siga siendo la punta de lanza de las FAMET, con unas capacidades que no están al alcance de otras potencias aliadas.

Los Airbus Helicopters “Tigre” del BHELA-I (foto Julio Maíz)

¿Qué progresos hay en su modernización al estándar Mk.III y qué ventajas proporcionará?

El programa de modernización de los Tigre está dirigido por la DGAM. Está previsto que, a partir de 2028, los actuales helicópteros Tigre HAD comiencen a modernizarse en Airbus Helicopters, lo que significa que los primeros Tigre modernizados podrían entrar en servicio hacia 2030. Las capacidades del futuro Tigre aún están en proceso de definición, pero es evidente que con él dispondremos de un helicóptero de ataque de última generación, que implementará sistemas que no existían cuando se desarrolló la versión actual. Al mismo tiempo, extenderemos su vida útil otros veinte o treinta años, con lo que seguiremos acometiendo aquellas misiones para las que un helicóptero de ataque es insustituible.

¿Se contempla a largo plazo su sustitución?

Es cierto que todos los sistemas tienen una vida útil, porque la tecnología avanza a un ritmo tal que lo más novedoso puede quedar obsoleto en no muchos años. Pero, a estas alturas, es demasiado pronto para pensar en un sustituto de nuestros Tigre, que todavía tienen una larga vida por delante.

¿Se dotará al Batallón con algunos helicópteros utilitarios para apoyar sus despliegues?

Los batallones de las FAMET nunca actúan aislados, sino que integran sus medios en agrupamientos tácticos que permiten disponer de una serie de capacidades complementarias. Habitualmente, los helicópteros de maniobra o transporte apoyan los despliegues de los helicópteros de ataque, cuya construcción le impide transportar, de forma autónoma, a su personal especialista y de apoyo. La posibilidad de que el batallón tenga en dotación otros tipos de helicópteros que aumenten sus capacidades orgánicas es un futurible que queda en el ámbito de los continuos estudios sobre nuestras capacidades operativas, pero sin que exista ninguna decisión al respecto.

¿Cómo se están comportando los NH90 del BHELMA III tras recibir todos los del primer lote y qué nos puede decir de las capacidades previstas?

Después de que el NH90 Sarrio haya cumplido diez años en servicio y de un exigente despliegue en Malí, el Batallón de Helicópteros de Maniobra nº III ha alcanzado la plena madurez en el empleo de este helicóptero. Es un aparato tecnológicamente superior a los modelos a los que ha reemplazado, lo que nos permite cumplir las misiones asignadas con mayor seguridad.

Aunque más demandante en su sostenimiento, las tripulaciones están muy satisfechas con las prestaciones y capacidades que tienen los Sarrio. Este aparato es superior tecnológicamente a nuestros veteranos Super Puma y Cougar, lo que se traduce en una mayor seguridad en las operaciones complejas. En mi opinión, disponer de sistemas de control automático del vuelo de 4 ejes es una ventaja esencial, ya que el helicóptero es capaz de mantener el vuelo estacionario prácticamente solo, lo que reduce drásticamente el riesgo al despegar o aterrizar en zonas muy polvorientas, facilitando también la ejecución de operaciones especiales en condiciones de baja visibilidad. Con este aparato, se elimina el riesgo de sufrir desorientación espacial por entrada inadvertida en condiciones de vuelo instrumental, un factor que, a nivel mundial, ha ocasionado gravísimos accidentes. En resumen, es un aparato que permite cumplir la misión en condiciones en las que antes no era posible.

¿Qué experiencia y conclusiones se sacaron de su despliegue en Malí?

El despliegue en Malí fue muy positivo. Al margen del valor que supuso para la misión de la Unión Europea contar con nuestros helicópteros, el despliegue aportó una valiosa experiencia a las tripulaciones y sirvió para confirmar el buen comportamiento de los Sarrio operando en un ambiente hostil. La climatología en África Central es siempre desfavorable para el empleo de helicópteros, pero mantuvieron una disponibilidad operativa prácticamente total, a pesar de la gran distancia existente entre Malí y el territorio nacional, lo que siempre complica las cadenas de abastecimiento.

¿Los nuevos NH90 del segundo lote se incorporarán al BHELMA III o empezarán a reequipar a otra unidad?

El objetivo del programa es ir reemplazando paulatinamente las veteranas flotas Super Puma y Cougar con los nuevos NH90 Sarrio. En consecuencia, los aparatos adquiridos en el segundo lote servirán para continuar con ese proceso de sustitución. Con ello, otros batallones de maniobra irán adquiriendo las capacidades de las que hoy disfruta el BHELMA III, garantizando el cumplimento de sus misiones en las condiciones más extremas. Aún no está confirmado el proceso de sustitución de los helicópteros, aunque lo más lógico será continuar por el BHELMA IV, de El Copero. Con ello, conseguiremos que los 2 batallones de maniobra de las FAMET sean prácticamente gemelos. Con las futuras adquisiciones de NH90 se podrían reemplazar los helicópteros de otros batallones, aunque todavía no hay fechas previstas para esas posibles compras.

La llegada de los primeros Sarrio en 2014 y su asignación al BHELMA III supuso la redistribución de los Super Puma y Cougar entre los restantes batallones de maniobra. En concreto, el BHELMA VI, que pertenece al Mando de Canarias (MCANA), comenzó a recibir Super Puma, que fueron reemplazando a sus UH-1H e incrementando notablemente sus capacidades. Cuando se comience a recibir el segundo lote de NH90, a partir de 2025, parece lógico que el BHELMA VI vaya haciéndose cargo de los Cougar que actualmente opera el BHELMA IV, ya que son aparatos más modernos que los Super Puma y cuentan con mayores capacidades. No podemos descartar que los Cougar reciban una actualización de mitad de vida, para resolver determinados problemas de obsolescencia y garantizar su operación durante más años.

¿Se reforzará la capacidad de helicópteros del BHELEME II?

El Batallón de Helicópteros de Emergencias nº II es único en las FAMET, ya que aporta la capacidad de intervención inmediata ante catástrofes naturales u otras calamidades. Su misión es muy exigente, ya que mantiene varios helicópteros en alerta permanente, con sus tripulaciones preparadas para despegar en plazos de tiempo muy cortos. Disponer de un número de aparatos relativamente pequeño complica la gestión del mantenimiento y, en ocasiones, obliga al personal del batallón a trabajar sin horario y a contrarreloj para mantener en servicio los aparatos comprometidos a la Unidad Militar de Emergencias. Parece razonable, por tanto, que algunos de los Super Puma o Cougar que hoy opera el BHELMA IV terminen asignados al BHELEME II cuando se reciban los NH90 Sarrio del segundo lote.

¿Cuál es la situación actual del BHELMA VI, y cómo se potenciará con la llegada de los AB-212 cedidos por la Armada?

Aunque el BHELMA VI no es un Batallón de las FAMET, es evidente que los AB-212 Plus cedidos por la Armada van a ser una magnífica contribución para incrementar su flota actual. Estos aparatos fueron completamente modernizados hace relativamente poco tiempo, por lo que disponen de capacidades tácticas notables, especialmente valiosas para el vuelo sobre el mar, muy habitual en el archipiélago canario.

¿Qué balance hace de la incorporación de los CH-47F?

El programa de modernización de los Chinook es un claro caso de éxito. Las entregas se han ido produciendo según lo programado y, lo que es aún más importante, nos ha vuelto a poner en los estándares actuales, ya que nuestros CH-47D empezaban a estar obsoletos y estaban condenados a perder el valioso apoyo logístico que recibimos del US Army. Hasta la fecha se han recbido 15 aparatos, y otro más ya está en España, aunque todavía está pendiente su entrega por parte de la DGAM. A lo largo del año se recibirá el último, hasta completar la flota inicial de 17 Chinook. El programa contempla adquirir un 18º aparato, en sustitución del que se perdió en accidente en 1995. Este aparato, que está fuera del acuerdo inicial, se recibiría entre 2027 y 2028.

¿Qué capacidades dan las FAMET, y en especial los CH-47F, en tareas de apoyo a la población civil?

El BHELEME II mantiene alertados varios de sus helicópteros durante todos los días del año, a cualquier hora del día o de la noche, para intervenir en caso de emergencia, bajo mando operativo de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Estos helicópteros son de dos tipos: ligeros EC135 y helicópteros Cougar. Con ellos pueden acometer misiones de múltiples tipos: reconocimiento de zonas afectadas por catástrofes naturales o artificiales, búsqueda de personas desaparecidas, control en vuelo de operativos de emergencias, recuperación de personal mediante grúa de rescate, abastecimiento de zonas aisladas, lucha contra incendios…

Si las necesidades de transporte de una determinada operación excedieran de las capacidades de los helicópteros orgánicos del BHELEME II, el resto de helicópteros de las FAMET estarían disponibles para entrar en acción, como ha sucedido en tantas ocasiones. En el caso concreto del Chinook, su enorme capacidad de carga, interna o externa, le hace insustituible en determinadas situaciones, tal y como se demostró en agosto de 2023 con la participación de un CH-47F en las graves inundaciones sufridas por Eslovenia.

¿Qué experiencias han obtenido del despliegue en Irak de los nuevos CH-47F?

El pasado mes de mayo, los Chinook relevaron a los Cougar de ISPUHEL en Irak. Aunque el Batallón de Helicópteros de Transporte nº V (BHELTRA V) ya había desplegado en ese país en otras ocasiones, esta es la primera vez en la que lo ha hecho con los nuevos CH-47F. La experiencia es muy positiva. Su potencia para operar en zonas climatológicamente hostiles es bien conocida y hemos tenido la ocasión de comprobar los nuevos equipos de comunicaciones por satélite, que han supuesto un gran paso adelante en el mando y control de la unidad. Además, con los Chinook españoles podemos aprovechar las sinergias de operar la misma aeronave de la que disponen el US Army y la Fuerza Aérea holandesa, con los que compartimos misiones, lo que facilita el sostenimiento y permite el intercambio de experiencias entre los usuarios de un mismo helicóptero.

Uno de los CH-47F trincado en la cubierta del buque de asalto anfibio “Juan Carlos I” (foto FAMET)                   

¿Cómo es el hermanamiento de las FAMET con la Aviación Ligera del Ejército de Tierra (ALAT) francés?

La estrecha relación existente entre la ALAT francesa y las FAMET viene de hace ya muchos años. La proximidad geográfica y los intereses comunes nos obligan a cooperar siempre que tenemos la oportunidad de hacerlo. Todos los años participamos en ejercicios combinados, en los que helicópteros franceses y españoles vuelan en formaciones mixtas. La última ocasión la tuvimos durante el ejercicio Tormenta Alada 24, realizado el pasado mes de mayo en zonas de La Rioja, Navarra y Aragón, en el que, además de las FAMET y la Brigada Paracaidista, participó la 4ª Brigada de Aerocombate del Ejército francés con sus helicópteros Tigre y NH90. La visita al ejercicio del jefe de dicha brigada, general Jean-André Casanova, es prueba de la excelente relación existente entre las FAMET y la ALAT. Las ventajas de esta colaboración son evidentes.

Como militares pertenecientes a la OTAN debemos aprovechar cualquier oportunidad para poner en común nuestras tácticas, técnicas y procedimientos. En este tipo de ejercicios siempre se descubren aspectos que contribuyen a mejorar nuestra forma de operar. También permiten establecer relaciones personales de camaradería que, sin duda, facilitarán la ejecución de futuras actividades comunes, no sólo en el ámbito de la instrucción y adiestramiento, sino también, llegado el caso, en la ejecución de operaciones militares reales.

En cuanto otras fuerzas similares de la OTAN, el US Army, US Marine Corps, Heer, etc. ¿Qué colaboraciones y relaciones existen?

El grado de cooperación con otras unidades de helicópteros no suele ser tan intenso como el que mantenemos con la ALAT, aunque depende de cada nación. Hace bastante tiempo que no participamos en ejercicios con helicópteros alemanes o del US Marine Corps. Sin embargo, el año pasado, en el marco del ejercicio Defender Europe 23, realizamos un ejercicio muy importante con el Regimiento de Aviación núm. 159 del US Army, que contribuyó con varios de sus helicópteros Apache, Black Hawk y Chinook. También mantenemos lazos estrechos con las unidades de helicópteros del Reino Unido, con las que periódicamente realizamos tanto ejercicios combinados, que sirven como preparación para futuros despliegues bilaterales, como intercambios de pilotos, que permiten un valioso intercambio de experiencias

¿A qué se debe la creciente capacidad para operar en navíos anfibios, tanto de la Armada como de otras marinas extranjeras?

Los helicópteros de las FAMET están técnicamente preparados para operar desde plataformas navales, aunque el proceso de certificación de las tripulaciones es algo más complejo. Para nosotros, es esencial disponer de la capacidad de operar desde buques ya que, en determinadas ocasiones, será preciso hacerlo para cumplir las misiones asignadas. Como ejemplo de esta necesidad, destaco que nuestros nuevos CH-47F cuentan con un sistema de frenado de los rotores, lo que permite acelerar el procedimiento de parada de los helicópteros una vez en cubierta.

Es una capacidad esencial para operar en los buques de la Armada española, pero que no es habitual en la comunidad internacional de usuarios de Chinook. Por ejemplo, los CH-47F del US Army no disponen de freno de rotor. En resumen, nuestras tripulaciones colaboran periódicamente con la Armada para obtener o mantener las calificaciones que les permitan operar, en caso necesario, desde o en buques de nuestra Flota.

¿Cuál es la preparación y participación en misiones de operaciones especiales?

Gran parte de la preparación de las tripulaciones de las FAMET está orientada a nuestra posible participación en operaciones especiales aéreas. Nuestros helicópteros cuentan con los sistemas necesarios para cooperar con los equipos operativos de superficie en la ejecución de operaciones especiales. La práctica del vuelo nocturno de contorno o rasante y de los procedimientos operativos especiales de inserción o extracción de personal y material son habituales en nuestras unidades, lo que garantiza que nuestras tripulaciones están instruidas para apoyar a las unidades de operaciones especiales.

Adicionalmente, nuestros pilotos reciben formación específica en el planeamiento y conducción de operaciones especiales aéreas, tanto en España como en el ámbito de la OTAN. Como colofón, todos los años participamos en determinados ejercicios junto con el Mando de Operaciones Especiales (MOE), en los que ponemos en práctica todas las capacidades y técnicas citadas para validar que estamos en disposición permanente de participar en operaciones especiales aéreas con plenas garantías de éxito.

Un experimentado piloto

El general Muñoz Bermudo en su despacho de la base central de las FAMET, sita en Colmenar Viejo, Madrid (foto Julio Maíz)

El general de brigada Pablo Muñoz Bermudo, nacido en 1967 en Quart de Poblet (Valencia), ingresó en el Ejército de Tierra en 1987. Egresó de la Academia General Militar (AGM) en 1992 como teniente de Infantería, siendo destinado al Regimiento de Infantería Acorazada Alcázar de Toledo nº 61. Realizó el curso de piloto de helicópteros entre 1993 y 1994. Al terminarlo, fue destinado al BHELTRA V, donde sirvió más de 14 años en 4 empleos diferentes entre 1994 a 2015, en los que pasó de ser un joven teniente piloto a mandar el Batallón, ya siendo teniente coronel. También estuvo destinado durante tres años como jefe del Parque y Centro de Mantenimiento de Helicópteros (2020-23), lo que le dio una gran experiencia técnica, tan importante para su actual cargo. Desde enero de 2023 está al mando de las FAMET, en cuyo Cuartel General ya estuvo destinado como comandante durante tres años (2009-12).

Entre otros destinos ajenos a las unidades de helicópteros, destacó el Batallón de Cuartel General del Mando de Canarias (2003-04), la Dirección de Personal (2005-07), el Cuartel General del Eurocuerpo en Estrasburgo (2015-18) y la Jefatura del Mando de Personal (2018-20). Entre los cursos realizados, al margen del de piloto de helicópteros del Ejército de Tierra, destacó el de seguridad de vuelo (1996), el de piloto instructor de Chinook en el Ejército de Estados Unidos (1999) y el de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (2004). Ha participado en misiones multinacionales en Bosnia-Herzegovina (2003), en Afganistán (2008 y 2013) y en República Centroafricana (2017). Está casado y tiene dos hijos, uno de los cuales también sirve en el Ejército de Tierra. (Julio Maíz)

    


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.