Marcando el colofón de las actividades conmemorativas llevadas a cabo por la compañía a lo largo del último año por su 40 aniversario, la multinacional tecnológica GMV recibió el pasado viernes a S.M. el Rey Felipe VI en sus instalaciones.
En estos 40 años de historia, GMV ha logrado hitos sin precedentes en sectores estratégicos fundamentales para el avance y la autonomía tecnológica. La compañía no solo ha fortalecido su posición en el mercado internacional a través de proyectos emblemáticos, sino que también se ha posicionado a la vanguardia de la tecnología, ofreciendo oportunidades excepcionales a jóvenes talentos, creando un entorno de alta especialización y generando empleos cualificados.
GMV nace en 1984 como una startup en el seno de una cátedra de la Universidad Politécnica de Madrid por iniciativa del catedrático Juan José Martínez García, padre de la actual presidenta de la compañía, Mónica Martínez Walter. A lo largo de estos 40 años, ha evolucionado hasta convertirse en una multinacional tecnológica dedicada a la innovación y desarrollo de tecnología en sectores estratégicos y de alta especialización. GMV es la primera compañía española independiente por número de empleados en el sector espacial y la sexta empresa europea. Es además un referente mundial en sistemas inteligentes para el transporte y, a nivel europeo, en defensa y ciberseguridad.
Con cerca de 3.500 empleados en 12 países, el 92 % de ellos ingenieros, y una presencia consolidada en Europa, América y Asia, GMV colabora activamente con agencias espaciales como la Agencia Espacial Europea (ESA), instituciones de defensa y organismos públicos, participando en proyectos de vanguardia a nivel global. Desde sus inicios en 1984, GMV ha estado a la vanguardia de los avances tecnológicos. El viaje de GMV, profundamente arraigado en el espíritu de «Superar los límites», refleja un compromiso con avances pioneros que no sólo dan forma a las industrias, sino que también definen el papel de España en el ámbito tecnológico global.
Sector espacial
GMV se ha consolidado como líder global en el sector espacial, participando en proyectos de gran envergadura con responsabilidad creciente en los últimos años, destacando su papel como contratista principal en el desarrollo de centros de control de satélites y la gestión de misiones espaciales completas. Está a la vanguardia de la innovación espacial, trazando nuevas fronteras y liberando su potencial con tecnología innovadora y experiencia visionaria en campos como navegación por satélite, observación de la Tierra, ciencia, exploración, conectividad y seguridad espacial.
Entre los proyectos más relevantes en los que trabaja actualmente GMV en el sector espacial podemos destacar los siguientes:
- Galileo: como resultado, por un lado, de su posición como líder mundial en el suministro de centros de control de satélites y, por otro, de su actividad durante más de tres décadas en el programa europeo de satélites de navegación, GMV ha sido capaz de ganar y ejecutar el mayor contrato espacial jamás adjudicado a una empresa española: el desarrollo y la evolución del centro de control de la constelación de satélites Galileo de primera generación. Con la segunda generación de satélites Galileo, GMV ha ampliado su actividad con la obtención de contratos adicionales.
- SouthPAN: con la adjudicación del mayor contrato firmado por una empresa espacial española fuera de la Unión Europea, GMV desarrolla los centros de procesado y control del sistema SouthPAN, el corazón de un sistema de navegación y posicionamiento preciso para Australia y Nueva Zelanda. Proporcionará servicios fundamentales en sectores como el transporte, las finanzas, la energía o la agricultura.
- GOVSATCOM Hub: GMV lidera un consorcio de empresas para el desarrollo de uno de los cinco componentes del programa espacial de la Unión Europea, GOVSATCOM. Este sistema proporcionará servicios de comunicación por satélite a usuarios gubernamentales autorizados de los Estados miembro de la UE, de manera segura y eficiente en costes. Esos usuarios podrán disponer de servicios de comunicación en diversos escenarios, como la gestión de crisis, la vigilancia fronteriza y marítima o la gestión de infraestructuras críticas, así como servicios relacionados con la seguridad en las regiones polares.
- LEO-PNT: se trata del primer proyecto en el que GMV asume el liderazgo de una misión espacial completa, incluyendo el desarrollo y fabricación de los satélites. El objetivo de esta misión de demostración es el desarrollo de tecnologías para la provisión de servicios más precisos y resilientes para el posicionamiento, la navegación y la sincronización mediante el lanzamiento de una constelación de satélites de órbita baja.
- Hera: al frente de un consorcio internacional, GMV ha desarrollado el sistema de guiado, navegación y control (GNC) para la misión Hera, cuyo destino es el sistema de asteroides binario Didymos. El objetivo de la misión Hera está enfocado principalmente a la defensa planetaria y a la prevención del impacto de objetos naturales o artificiales, de vital importancia para la supervivencia de la Tierra y de sus habitantes. Su otro objetivo es la investigación del origen del sistema solar.
Más de 900 misiones espaciales han utilizado tecnología desarrollada por GMV. El sector espacial es el motor del avance tecnológico de la compañía y un pilar clave para la autonomía tecnológica de Europa. Pero GMV tiene una presencia destacada también en otros sectores estratégicos, por ejemplo, en el sector de la defensa. En el contexto geopolítico actual, en el que resulta necesario reforzar los sistemas de defensa nacionales y europeos, GMV aporta su experiencia combinando sus capacidades espaciales y de defensa, teniendo como objetivo ser la empresa espacial de referencia para el Ministerio de Defensa.
GMV en defensa
GMV se ha convertido en un proveedor de última generación en defensa y seguridad, desarrollando tecnología propia con aplicación directa en este sector. Es el principal proveedor de sistemas de mando y control C4I del Ejército de Tierra español. Además, GMV es empresa líder en el desarrollo de sistemas de aviónica (A400M, ATLANTE, etc.) y forma parte del consorcio SATNUS, líder nacional del pilar de Operadores Remotos dentro del programa NGWS/FCAS.
Entre los proyectos e hitos más relevantes en el sector de defensa podemos destacar:
- SISCAP (Sistema de Combatiente a Pie): Programa de I+D para el desarrollo e integración de tecnologías que doten al soldado de los medios adecuados para una operativa de combate eficaz. GMV es responsable de la integración del subsistema información y comunicación (CIS) y del desarrollo de la electrónica y el software del ordenador principal del soldado (unidad central del proceso y distribución de energía, UCPE), responsable de las capacidades de mando y control, de la conectividad con los dispositivos que porta el combatiente y de la gestión de la energía.
- Sistema de Conocimiento y Control de la Situación Espacial (CCSE) del Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE) del Ministerio de Defensa. Este sistema desarrollado por GMV tiene como objetivo mejorar las capacidades de vigilancia y seguimiento de objetos en órbita, proporcionando una visión completa de la situación espacial para detectar y catalogar amenazas. GMV ha estado apoyando al COVE desde sus inicios, contribuyendo a ejercicios internacionales y proporcionando herramientas operacionales para el procesamiento de datos de vigilancia espacial.
- Plataforma de inteligencia de datos del Sistema de Seguridad Nacional. GMV lidera este innovador proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de un sistema avanzado de información para la modernización de infraestructuras críticas y mejora de las capacidades operativas del Sistema de Seguridad Nacional (SSN) para dar soporte a las misiones y funciones del Departamento de Seguridad Nacional.
- La adquisición de Autek, primer fabricante español de productos cross-domain (que permiten el intercambio seguro de información entre diferentes dominios basándose en unas políticas de seguridad predeterminadas, sin comprometer la seguridad de los datos) fortalece la posición de GMV en el sector de la defensa y amplía su capacidad tecnológica y su alcance en mercados clave.
Tecnologías de la información y la comunicación
La actividad de GMV en este campo abarca desde el desarrollo de software y sistemas de información hasta la implementación de soluciones de ciberseguridad y servicios de consultoría tecnológica. GMV trabaja con administraciones públicas y empresas de diversos sectores, facilitando su transformación digital mediante la integración de tecnologías innovadoras y personalizadas.
Asimismo, la experiencia y capacidad de innovación de GMV le permiten ofrecer soluciones que mejoran la conectividad y la eficiencia operativa de sus clientes, contribuyendo así al avance tecnológico y económico de la sociedad.
Entre los proyectos más relevantes en los que trabaja actualmente GMV en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación podemos destacar:
- uPathWay: plataforma para la gestión y aplicación de robots móviles autónomos. Proporciona una solución completa para la gestión y navegación de robots móviles y sus aplicaciones finales en diferentes entornos y tareas industriales: logística, inspección de instalaciones, monitorización, mantenimiento, control, transporte, seguridad, entre otros.
- Proyecto CUCO: GMV lidera este proyecto que investiga las aplicaciones de la computación cuántica en diversas industrias estratégicas, como la energía, las finanzas, el espacio y la logística. Busca explorar casos de uso en la observación de la Tierra, la lucha contra el cambio climático y la optimización de cálculos financieros complejos.
- Ciberseguridad de infraestructuras críticas: Como actor clave en la industria espacial, GMV ha sido pionera en aportar servicios de ciberseguridad de última generación para entidades como la Agencia Espacial Europea (ESA) y proyectos como Galileo, mejorando la robustez y seguridad del sistema.
El recorrido del Rey
En su visita a las instalaciones, Felipe VI conoció la sala de control de la constelación de satélites Galileo, que replica el centro de control operacional de Galileo, el sistema de navegación por satélite europeo, actualmente más preciso que GPS, su homólogo estadounidense. Se utiliza para proporcionar los servicios de mantenimiento correctivo, adaptativo y evolutivo de los sistemas de control de la constelación de satélites, para simular las situaciones especiales de operación y las posibles condiciones de fallo operacional del sistema, para facilitar el desarrollo del software operacional, y para ejecutar las pruebas del sistema modificado antes de su entrega en los centros de control operacionales de Galileo, localizados en Oberpfaffenhofen (Alemania) y en Fucino (Italia). Con ello se garantiza la prestación de sus servicios de navegación con fiabilidad y precisión.
Los sistemas globales de navegación por satélite tienen un impacto muy significativo y creciente en la economía mundial, y juegan un papel fundamental en diversos sectores como el transporte, la agricultura, las telecomunicaciones, la banca y las infraestructuras críticas. Se estima que en torno al 10 % del PIB europeo depende de los servicios proporcionados por los sistemas de navegación por satélite.
El Rey visitó además el laboratorio robótico avanzado platform-art es una instalación avanzada para el desarrollo y la validación de sistemas completos de guiado, navegación y control (GNC) para satélites y sondas espaciales y el terreno de pruebas de robots espaciales, un terrario que simula la superficie del planeta Marte, permitiendo realizar pruebas de navegación y verificar el comportamiento de los diferentes robots de exploración espacial en los que la compañía participa.
Más allá de estas instalaciones en GMV, para realizar pruebas de los robots en terrenos reales que presentan condiciones similares a las de otros planetas, se realizan salidas a diferentes entornos naturales como el parque nacional del Teide, el desierto del Sahara o el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Bárdenas Reales.
A lo largo de los años, la compañía ha participado en numerosas misiones espaciales robóticas y ha contribuido al desarrollo de róveres de navegación autónoma para la exploración lunar y marciana. Este terreno de pruebas es una instalación clave para asegurar el desarrollo futuro de esta área tecnológica.