¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Martes, 6 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

SEDA (SatellitE Data AI): La plataforma IA española de análisis satelital para la Defensa Nacional (parte 1)

Un caso de uso, detección de buques en imágenes MR SAR (HI Iberia)
Un caso de uso, detección de buques en imágenes MR SAR (HI Iberia)

En el contexto de la defensa moderna, la observación y el análisis de grandes volúmenes de datos satelitales desempeñan un papel crítico para la toma de decisiones estratégicas, desde la vigilancia marítima hasta la coordinación de operaciones en tierra o en el aire. Gracias a sus avanzadas capacidades de observación y seguimiento, los satélites ofrecen una visión global de la Tierra y sus océanos, resultando fundamentales para la navegación, la comunicación, la monitorización y la gestión de eventos.

Esta proliferación de servicios satelitales ha incrementado exponencialmente la cantidad de información que los analistas deben procesar, planteando la necesidad de soluciones tecnológicas capaces de optimizar y automatizar el tratamiento de datos para mejorar la precisión y la rapidez en la generación de inteligencia operativa.

Además de los satélites, otras tecnologías avanzadas como los UAV (Unmanned Aerial Vehicle, Vehículo Aéreo no Tripulado) y los datos obtenidos con el sistema AIS (Automatic Identification System, Sistema de Identificación Automática) de los barcos amplían significativamente la disponibilidad de datos, ofreciendo perspectivas detalladas y precisas de entornos específicos y navegación marítima global, respectivamente.

Junto a sensores y sistemas de monitoreo terrestre, atmosférico y oceánico, que recogen información crucial sobre fenómenos naturales y cambios climáticos, la abundancia de datos recogidos despierta un creciente interés en su análisis automático y en su fusión inteligente para optimizarlos. Esta diversidad de fuentes de datos constituye la base para una comprensión más completa y precisa de nuestro planeta y sus complejos sistemas. Tecnologías como los satélites, UAVs y AIS generan un vasto volumen de datos que, tradicionalmente, requería de un análisis intensivo por parte de personal especializado para extraer información relevante.

En este contexto, los avances en Inteligencia Artificial (IA) están revolucionando el análisis de datos satelitales al automatizar procesos clave, reducir tiempos de respuesta y mejorar la precisión en la detección de fenómenos marítimos, atmosféricos y terrestres. Las tecnologías basadas en IA pueden procesar imágenes entre 100 y 360 veces más rápido que los métodos manuales, dependiendo de la infraestructura disponible y la cantidad de GPUs empleadas. Esto permite reducir drásticamente los tiempos de análisis y mejorar la precisión en la detección de fenómenos marítimos, atmosféricos y terrestres.

A medida que los conflictos modernos exigen respuestas más rápidas y basadas en multiples fuentes y diversidad de datos, se hace imprescindible la automatización en el análisis de información de multiples sensores y mejora del aprendizaje continuo por IA. En este aspecto  el sistema SEDA es el fruto de los primeros proyectos de I+D nacionales que marcan el camino hacia una inteligencia geoespacial más eficiente, autónoma y segura para las Fuerzas Armadas.

Ventajas de la IA para el análisis de datos

Con esta visión, SEDA surge como una solución innovadora que redefine el análisis de datos satelitales mediante IA, permitiendo a las Fuerzas Armadas y organismos de defensa procesar, analizar y extraer información crítica de manera más rápida y eficiente. Al integrar inteligencia artificial en el procesamiento de imágenes satelitales y datos de sensores complementarios, SEDA se posiciona como un recurso estratégico para mejorar la toma de decisiones en operaciones de seguridad y defensa.

La inteligencia artificial ha transformado la explotación de datos satelitales en el ámbito de la defensa, proporcionando mayor velocidad, precisión y capacidad de integración multisensorial. Su aplicación en el análisis geoespacial permite automatizar tareas complejas, reduciendo significativamente los tiempos de procesamiento y optimizando la detección de patrones en entornos dinámicos y de alta variabilidad.

Uno de los principales beneficios de la IA es su capacidad para procesar grandes volúmenes de imágenes satelitales y datos de sensores de manera eficiente y en tiempo real. Esto facilita la identificación rápida de objetos, anomalías y cambios geoestratégicos, mejorando la capacidad de respuesta ante situaciones críticas. Además, los modelos de aprendizaje automático permiten adaptarse y mejorar con el tiempo, refinando continuamente sus predicciones en función de los datos analizados.

Otro aspecto clave es la capacidad de fusión de datos, donde la IA integra información de múltiples fuentes, como imágenes ópticas, radar de apertura sintética (SAR) y datos AIS. Esta combinación de tecnologías permite obtener una visión más detallada y contextualizada del entorno operativo, reduciendo la incertidumbre y facilitando la toma de decisiones estratégicas con mayor nivel de confianza.

Además de mejorar la precisión del análisis, la IA permite reducir la carga de trabajo de los analistas, eliminando tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en la interpretación de datos y la toma de decisiones. No obstante, el factor humano sigue siendo fundamental: la IA actúa como un multiplicador de capacidades, pero la validación final y el contexto operacional siguen dependiendo del criterio experto de los analistas.

Gracias a estas capacidades, la IA se ha convertido en un pilar estratégico en inteligencia geoespacial aplicada a la defensa, permitiendo no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también incrementar la seguridad, reducir riesgos y optimizar el uso de recursos en entornos de vigilancia y respuesta táctica.

SEDA, la solución IA para los Ejércitos

SEDA (Satellite Data AI) es un proyecto de investigación y desarrollo financiado por el Ministerio de Defensa español y desarrollado por HI Iberia con el objetivo de automatizar el análisis de datos satelitales y proporcionar apoyo avanzado a los analistas de inteligencia geoespacial. La plataforma ha sido diseñada para agilizar el proceso de análisis y mejorar la eficiencia en la generación de informes, optimizando la explotación de información satelital en el ámbito de la defensa y la seguridad.

Su arquitectura permite la fusión de sensores combinando información de AIS, radar, imágenes satelitales y otras fuentes, proporcionando superioridad en la detección, seguimiento y apoyo a misiones tácticas. A diferencia de otras soluciones comerciales de IA que en la práctica actúan como una “caja negra”, el desarrollo de SEDA ha sido monitorizado por las FFAA para adaptarse a requisitos militares específicos, y documentando todos los factores decisivos para el aprendizaje de la IA y que afectan a los resultados ofrecidos por el sistema. La monitorización de todo el proceso de ingeniería durante la obtención de SEDA permite asegurar que los resultados del análisis por IA no ofrece sesgos interesados, está perfeccionado para los casos de uso definidos, y se han reducido los riesgos para la evolución del sistema.

Diagrama de la arquitectura de SEDA, mostrando su capacidad de integración con múltiples fuentes de datos, como imágenes satelitales ópticas y SAR, información AIS y otros sensores, optimizando la inteligencia geoespacial mediante IA. (HI Iberia) 

Actualmente, SEDA está desplegado en distintas unidades relacionadas con actividades de inteligencia para su uso experimental. Estas integraciones demuestran la credibilidad y eficacia operativa de SEDA, consolidándolo como una herramienta con un potencial clave en la obtención de inteligencia, seguridad marítima y operaciones de defensa.

El proyecto ha sido evaluado en la Armada Española desde 2020, y en 2022 se inició una segunda fase de desarrollo (MADS). En esta nueva fase, se han incorporado nuevos casos de uso, incluyendo la aplicación de SEDA en entornos terrestres, además de mejoras en la estabilidad del producto, integración con API y despliegue en Edge Computing.

Actualmente, SEDA ofrece una amplia gama de funcionalidades basadas en IA, incluyendo la detección y clasificación de buques, identificación de estructuras terrestres y marítimas, segmentación del uso del suelo y análisis de cambios geoestratégicos. Sus motores de IA permiten la automatización y aceleración del análisis, trabajando con imágenes ópticas y de radar en resoluciones MR, HR y VHR, aplicando métodos de detección, clasificación, predicción y segmentación en diferentes escenarios de aplicación: buques, infraestructuras críticas, cambios costeros, artillería, edificaciones y análisis del terreno.

Vista de la interfaz de SEDA, donde los analistas pueden seleccionar áreas de interés, visualizar imágenes georreferenciadas y ejecutar análisis automatizados de detección y clasificación con inteligencia artificial. (HI Iberia)

A través de su interfaz, los usuarios pueden seleccionar áreas de interés y analizar imágenes georreferenciadas descargadas desde diversas misiones satelitales, como Pléiades, Spot, MAXAR y Copernicus. Los resultados se presentan automáticamente y pueden exportarse en múltiples formatos compatibles con los estándares de la OTAN. (Juan Alberto Vecino, CEO de HI Iberia)

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.