El patrullero de vigilancia interior “Cabo Fradera”, el segundo navío más antiguo en activo de la de la Armada española, un auténtico “dinosaurio naval”, tiene base en la Comandancia Naval de Miño, en la ciudad fronteriza de Tuy (Pontevedra). Desde hace 161 años, la institución mantiene la vigilancia en el río Miño, junto a la Marinha Portuguesa, cauce fluvial que marca la frontera norte de Portugal con España.
Cabe destacar que el buque más antiguo de la Armada española es el bergantín-goleta “Juan Sebastián Elcano”, en activo desde 1928, en concreto desde el 19 de abril de aquel año, cuando salió a la mar para llevar a cabo el que sería su I Crucero de Instrucción, que este año este año está protagonizando el XCVII Crucero, como ya publicamos en defensa.com.
Hasta el año pasado el segundo navío más antiguo al servicio de la Armada era el transporte “Contramaestre Casado”, botado en 1951 en los astilleros de Eriksberg Mek Verkstads A/B, de Gotemburgo (Suecia). Tras varios cambios de dueños, en 1982 lo adquirió la Latam Shipping Co de El Pireo (Grecia), que lo renombró "Thanassis-K" y lo abanderó primero en Grecia y luego con la bandera de conveniencia fiscal de Panamá, dedicándolo al tráfico de contrabando.
Ejerciendo esta actividad ilegal fue capturado en agosto de 1982 frente a las costas de Galicia, por la entonces corbeta "Vencedora", tras lo cual fue trasladado a Vigo (Pontevedra). Tras ser incautado por el Ministerio de Hacienda, este lo sacó a subasta pública el 22 de noviembre de 1982, momento en que fue adquirido por el Ministerio de Defensa y transferido a la Armada Española, que lo dio de alta ese año a su LOBA (Lista Oficial de Buques de la Armada). La prestación de servicios por este buque a la Armada cesó en 2024, siendo enviado en octubre de ese año, a la espera de su baja oficial, al gaditano Arsenal de la Carraca, donde permanece actualmente atracado.
El patrullero “Cabo Fradera” navegando por el río Miño. (foto Armada española)
Desde 1963
Por tanto, la segunda unidad más veterana en activo hoy en la Armada, tanto por su fecha de incorporación a LOBA, como por su año de construcción, es el patrullero fluvial “Cabo Fradera” (P-201 y protagonista de esta noticia). Fue fabricado entre 1961 y 1962 en el astillero de la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en San Fernando (Cádiz), tras lo cual causó alta en la LOBA en febrero de 1963, aunque su entrada en servicio se retrasó a septiembre de aquel año, cuando tras ser traspasado a Galicia a bordo del buque transporte “Almirante Lobo”, se incorporó a dicha base fluvial de Comandancia Naval de Miño. Una vez en Tuy, sustituyó al cañonero del mismo nombre, que estuvo basado en dicha localidad gallega entre 1928 y 1963.
Desde entonces, y sin ningún proyecto de sustitución conocido hasta el momento, sigue completando su misión de efectuar la vigilancia del Tramo Internacional del Río Miño. El patrullero recuerda al cabo de mar Esteban Fradera i Bohigas, héroe de El Callao (Perú), cuando se enfrentó a una multitud de peruanos en 1865, en el marco de una revuelta contra la presencia de los marinos españoles en dicho puerto peruano, tras el conflicto que enfrentó a ambos países.
El patrullero “Cabo Fradera” tiene como Comandante a un teniente de navío, que encabeza una dotación también formada por dos suboficiales, un cabo primero y tres cabos y marineros. Respecto a las características del navío, desplaza sólo 28 toneladas, mide 17,85 m de eslora y 4,25 m de manga. Está propulsado por dos motores Pegaso-Guascor con una potencia de 550 caballos, siendo su armamento dos ametralladoras MG-3 de 7,62 mm. Además, dispone de dos lanchas neumáticas semirrígidas. (Julio Maíz)
4 comentarios