Armas ligeras antitanque en América Latina
Revista Defensa nº 441, enero 2015, J.M. Alvarenga H.
J.M. Alvarenga H., 12 de abril de 2016
Perú cerraba en 2014 contratos con Instalaza y Dynamit Nobel Defence para la adquisición de armas ligeras antitanque. Entre ellas se encontrarían el “Alcotán 100” y el “Panzerfaust-3”. Estos dos modelos son típicos entre los nuevos sistemas de armas ligeras antitanque con los que se dota a la infantería para contrarrestar peligros acorazados. Generalmente podemos decir que se trata de la evolución de armas de último recurso de infantería, desarrolladas durante la II Guerra Mundial (SGM). Analizamos su empleo en América Latina.
Fue durante ese periodo en que apareció la Bazooka, consistiendo básicamente en un tubo reutilizable, que servía de plataforma de lanzamiento y disparando un proyectil explosivo contra blancos blindados. Otros remontan sus orígenes al Panzerfaust (puño blindado). Una tercera variante sigue las líneas del M-72 LAW (Light Anti-Tank Weapon) de Estados Unidos, que, en cierta manera, también se inspira en el puño blindado alemán y en el Bazooka. Este apareció en 1942 con las tropas norteamericanas, como un instrumento ligero de lanzamiento de un proyectil de alto explosivo (HEAT) antitanque. Foto: Un Airtronic USA RPG-7, con peso de 6,35 kg y otras modificaciones al RPG-7 clásico. El USA-RPG-7 ha sido adquirido por Perú. El más avanzado MK777 tiene un peso de tan solo 3,52 kg. Su nombre oficial fue lanzacohetes M-1A1 y era un tubo que se cargaba por atrás, capaz de disparar un cohete antitanque de 60 mm. Se utilizaría por primera vez durante la Operación Torch. Los alemanes llegaron a producir...
Contenido solo disponible para suscriptores
Identificación
Suscríbase

