Del Tigre al Apache, pasando por el Mangusta , el mercado mundial de los helicópteros de ataque.
Revista Defensa nº 213, enero 1996, Frédéric Couvert
Admin, 8 de enero de 2018

Los helicópteros de combate siguen de moda debido a sus evidentes prestaciones en el campo de batalla moderno, integrando sus fabricantes un reducido club. Tras la compra del McDonnell Douglas “Apache” por los Ejércitos de Holanda y del Reino Unido y la incorporación del “Tigre” a los de Francia y Alemania, otros muchos países se disponen a renovar su parque de helicópteros de ataque. Dado el interés y la actualidad del tema traemos hasta nuestras páginas un completísimo trabajo escrito, para la revista “L’Armement”, por un primer especialista en la materia (1).
Algunas precisiones de orden metodológico se imponen antes de abordar la situación del mercado actual de los helicópteros de combate. De entrada, entendemos por tales a todos los helicópteros con vocación para el combate terrestre, es decir dotados de armamento (cañones, cohetes o misiles). Esto significa que los navales y los específicamente desarrollados para misiones distintas a la descrita —transporte y vigilancia, sobre todo— se excluyen del campo de nuestro estudio. Notemos que la especificidad de esta categoría de helicópteros ha sido reconocida en las instancias internacionales, puesto que el tratado sobre fuerzas convencionales en Europa (FCE), de una parte, y el registro de la ONU sobre transferencias de armamento, por otra, les convierten en una categoría de armamento en tanto que tal.
Inversamente, serán considerados todos los helicópteros que respondan a la noción de combate, sea cual fuere su armamento. Sobre 80 países censados disponiendo de este tipo de aeronaves, son una treintena solamente los afectados al Ejército...
Contenido solo disponible para suscriptores
Identificación
Suscríbase

