¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Miércoles, 14 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

¿Tiene futuro el calibre 105 mm. de carro de combate?

El Centauro abre fuego con su cañón de 105 mm. (Ejército de Tierra)
El Centauro abre fuego con su cañón de 105 mm. (Ejército de Tierra)

La pasada feria Eurosatory nos permitió ver, entre otras propuestas, la ahora ya francoalemana referida a nuevos cañones para carros de combate, las opciones para la evolución del carro Leopard incluyen los calibres 130 y 140 mm. como nuevo armamento principal.

Este crecimiento lleva aparejado una serie de consideraciones a tener en cuenta frente a las ventajas de estos nuevos calibres: incremento del peso de la torre, necesidad de un sistema de carga automática o al menos semiautomática, reducción del número de proyectiles a transportar bajo el mismo volumen protegido, incremento del coste de proyectiles, y por ahora desconocemos la vida útil de los tubos, medida en número de disparos (EFC), que en caso de ser inferior a la de los tubos de 120 mm., implicaría un incremento significativo del coste de ciclo de vida de los carros de combate.

El incremento de calibre no parecía necesario hasta hace poco frente a la amenaza convencional de los carros de origen ruso. Tanto la Guerra del Golfo, último gran escenario de batallas de medios acorazados, como los enfrentamientos documentados hasta la fecha en el conflicto de Ucrania, muestran que normalmente los proyectiles de 115, 120 y 125 mm. son capaces de dejar fuera de combate a todos los carros preexistentes, incluido el T-80.

Sin embargo se desconoce si sería capaz de inutilizar a un T-14 Armata, el más reciente de los medios acorazados rusos, así como su efectividad contra el T-90, al mismo tiempo que es de suponer que gracias a la captura por parte de las fuerzas de Putin de unidades casi intactas de Leopard 2, Challenger y Abrams sus técnicos serán capaces de optimizar sus blindajes, de forma que puedan encajar los proyectiles actuales, y también de mejorar la capacidad de impacto al primer disparo, una de las mayores desventajas de los diseños soviéticos. El mismo ejercicio de mejora de la protección debe ser desde luego realizado por Occidente, a la vista del nivel de bajas de los carros proporcionados a Ucrania.

Proyectiles de 105 mm. de FMG en Eurosatory (autor)

Calibres “menores”

Ante este nuevo gran calibre queda la duda respecto a los posibles calibres inferiores para vehículos de menor peso, ya que por ahora resulta impensable que vehículos 8x8, e incluso carros ligeros puedan soportar un cañón de 130 o 140 mm. Existen por tanto dos opciones, por un lado, tratar de aligerar armas del calibre 120 mm. (como ya lo ha hecho Leonardo, cuyo cañón de 120 mm dota al Centauro 2), o mantener el calibre 105 mm.

En este caso las consideraciones entre ambos calibres son las mismas que las mencionadas anteriormente, excepto lo referido a la necesidad de cargador automático, aunque este aspecto entra también en otro tipo de reflexión, como es la tendencia a reducir la tripulación de los carros de combate a tres hombres, concepto sobre el cual se podría debatir largamente dadas las ventajas y desventajas que presentan ambas opciones.

Desde nuestro punto de vista el 105 sigue siendo un arma formidable. Sirva como ejemplo que los carros de combate de origen soviético hasta el modelo T-72 no soportan el impacto de disparos APFSDS (Armour Piercing Fin-Stabilised Discarding Sabot, o proyectil perforante de blindaje estabilizado por aletas con casquillo desechable) de este calibre, que dispone de una enorme energía cinética.

La muestra fueron los incontables T-72 desmontados tras enfrentarse a M-60 en la Guerra del Golfo, y no hablemos por tanto de cualquier tipo de vehículo de combate de infantería, que sucumbiría directamente ante un proyectil APFSDS o HEAT (High Explosive Anti Tank), contra los cuales ni siquiera los sistemas de defensa activa son aún eficaces. Bien es verdad que su capacidad de perforación es manifiestamente inferior al 120 mm. (500 mm. de acero homogéneo o RHA de la M426 del 105 frente a los 800 mm. de la DM63A1 de 120 disparada desde la versión L55, si no consideramos los proyectiles de uranio empobrecido), pero es suficiente para provocar daños que podrían dejar inmovilizado a cualquier otro carro en caso de impactos laterales y traseros en la barcaza.

Este calibre aún en uso en España con nuestros 84 Centauro, sin sustituto aún, con un cañón compatible con la definición del STANAG 4458, lo que permite el intercambio de municiones entre países aliados, utilizado por tripulaciones debidamente adiestradas es capaz de alcanzar blancos situados a 2000 metros, compatible con las distancias de combate. Dicho sea de paso, es también importante destacar la calidad de la munición de este calibre fabricada en España, en distintas versiones.

EL KF51 propone calibres de 120 a 140 mm. (Rheinmetall)

La polivalencia del carro de combate

Pero no es pensando principalmente en el típico combate entre carros desde la perspectiva que queremos analizar este calibre. El conflicto de Ucrania muestra que los carros de combate se están usando en distintos roles, incluyendo el apoyo directo a las unidades de infantería, y se mantienen como medio de combate en población, similarmente a lo que han hecho las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) en su campaña en Gaza.

Como muestra de esta utilidad en zonas urbanas, está la documentada reciente incursión de un solitario Leopard 2 ucraniano, haciendo fuego a menos de 100 metros contra un edificio industrial en el que se combatía, y en el que una unidad rusa estaba avanzando. Esto implica que es importante para  los medios acorazados disponer de distintos tipos de municiones que puedan batir cada uno de los posibles blancos presentes en el campo de batalla, en el caso del calibre 120 las municiones se han centrado en dos tipos: la APFSDS y la HEAT, mientras que en el 105 hay una mayor flexibilidad.

A los dos tipos antes mencionados se unen municiones HESH (High Explosive Squash Head o de ojiva de aplastamiento) y rompedoras, que se complementan con las municiones de tipo canister, de orígenes estadounidense y belga, estas municiones son efectivas a distancias entre los 200 y los 500 metros, lanzando más de 1.100 bolas de acero o tungsteno.

Hay que tener en cuenta que esta munición puede ser muy efectiva contra los drones, una grave amenaza contra los carros en el nuevo campo de batalla, totalmente transparente y que hace que los medios acorazados sean fácilmente detectables, y por tanto se conviertan en objetivo preferente. Un disparo de canister es una respuesta eficaz no sólo contra drones individuales, sino también contra enjambres, dado su nivel de dispersión.

Tampoco se debe olvidar que en el pasado se han desarrollado otros tipos de municiones de 105 mm. como la PELE (Penetrator with Enhanced Lateral Effect o munición con efecto lateral mejorado) de Rheinmetall, y también la existencia de municiones programables como la M110 con tres opciones de detonación, e incluso la israelí M436, munición de baja letalidad, diseñada para conseguir una dispersión de masas agresivas en la proximidad del carro de combate.

Toda esta panoplia de municiones proporciona a las torres de 105 mm. una gran versatilidad, no es de extrañar por tanto que incluso algún fabricante esté promocionando nuevos sistemas de este calibre, como John Cockerill, y tampoco sería extraño que los fabricantes de municiones evoluciones los clásicos disparos APFSDS y HEAT con objeto de mejorar sus prestaciones teniendo en cuenta que no es nada desdeñable el número de usuarios aún de este sistema.

Entre ellos Ucrania, con decenas de Leopard 1 cedidos por Alemania y en Sudamérica sigue siendo el calibre predominante, caso de Chile (Leopard 1), Brasil (Leopard 1 y M-60), Argentina (TAM) y Venezuela (AMX-30), resultando por tanto un mercado atractivo en volumen. Por tanto, podemos decir casi con seguridad: ¡¡Larga vida al 105!!  (Fernando Gamboa)

 

 

 

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

1 comentarios

  1. Juanmanuel | 02/02/2025 09:55h. Avisar al moderador
    Habría que ver cuánto costaría modernizar nuestros CENTAUROS con un sistema protección activa y un nuevo motor dejando el cañón 105 con estas municiones especiales de hoy día y nos quedarían unos blindados muy apañados para un montón de años   

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.