¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Lunes, 12 de mayo de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

El AFJT, el avión de entrenamiento avanzado para el Ejército del Aire y del Espacio que no pudo ser

El Airbus Future Jet Trainer.
El Airbus Future Jet Trainer.

Hoy se habla mucho de la posibilidad de que los presupuestos de Defensa aumenten de forma muy considerable en España en los próximos años. Si esto ocurre será una gran oportunidad para la industria nacional, pero tendremos que hacer cosas muy diferentes a las que venimos haciendo desde hace ya bastante tiempo.

Con mi experiencia de más de 40 años en la industria aeronáutica (CASA - Airbus Defence & Space) y habiendo ejercido diferentes niveles de responsabilidad en el desarrollo de los aviones: C-212, C-101, CN-235, C-295, EF-2000, A-400M y MRTT y finalmente como Chief Engineer del avión entrenador AFJT (probablemente el último intento de avión avanzado de desarrollo nacional que se haga, al menos en décadas) me gustaría compartir mi visión por si puede provocar algunas reflexiones en cuanto a estrategia nacional, ahora que estamos todavía a tiempo si finalmente ese incremento de presupuestos de Defensa ocurre.

La estructura del plan de entrenamiento del Ejército del Aire y del Espacio español está dividida en varias fases donde hasta el 2020 se utilizaban los aviones indicados en la siguiente figura.

El primer tren: sustitución del C-101

En el 2020 se anuncia la adquisición de los aviones Pilatus PC-21 que serán utilizados en las fases I y II, es decir, el avión C-101, diseñado a finales de la década de los 70 por la empresa española CASA, se sustituye 50 años después, por uno diseñado y fabricado en Suiza.

¿Por qué pasó esto? Habría que remontarse mucho tiempo para tener un diagnóstico completo, pero simplificando los siguientes factores fueron decisivos:

  • El Ejército del Aire y del Espacio había manifestado sus preferencias por un avión turbohélice. En este aspecto el Ejército seguía el ejemplo de Francia y otros países europeos que se decantaban por concentrar todo el entrenamiento en aviones turbohélice para disminuir los costes del proceso. En esta estrategia había una clara diferencia con los Estados Unidos que estaban desarrollando el T-7A reactor monomotor que sustituye al T-38 Talon, manteniendo para el entrenamiento básico el avión de Beechcraft T-6 Texan II (que también consideró el Ejército del Aire)
  • ADS llega tarde a la respuesta, y en mi opinión con poco entusiasmo, ofrece un avión el AFJ basado en un desarrollo del C-101, avión a sustituir y que hace que el EA desconfíe en la “modernidad” de la propuesta, además el EA percibe una falta de interés de ADS por el programa.

En resumen y añadiendo nuestra habitual falta de estrategia nacional, ADS no fue capaz de desarrollar una oferta competitiva a tiempo. Habíamos perdido el primer tren.

El segundo tren: sustitución del F-5M

Ya solo quedaba como oportunidad, el hueco del entrenamiento avanzado, y la sustitución futura del avión F-5M en servicio en el Ejército del Aire. En la siguiente figura se ve la evolución que se proponía en el plan de entrenamiento del EA:

Una vez descartada la posibilidad de competir en el segmento del entrenamiento básico, se vio el hueco del entrenamiento avanzado, y aquí si se percibió un interés genuino por parte del EA de que propusiéramos un avión para este segmento. Se desarrolló la oferta del avión AFJT (Airbus Future Jet Trainer) cuyas características fundamentales eran:

  • Motor EJ-200
  • Cabina con mejora de visión
  • Capacidad de repostaje en vuelo
  • La aviónica es de 5ª generación incorporando el concepto IMA.
  • Presentación al piloto Large Area Display (LAD). Una pantalla panorámica táctil. Similar al F-35
  • Sistema de mandos eléctricos Fly By Wire de accionamiento hidráulico con leyes de control avanzadas. (Ya habíamos sido capaces de desarrollar una Fly By Wire altamente complejo para el boom de repostaje en vuelo)
  • NVIS (Night Vision Imaging System) y NVG (Night Vision Googles)
  • HOTAS (Hand son Throttle and Stick)
  • HUD (Head Up Display) + UFCP (Up Front Control Panel)
  • Provisión para HMS (Helmet Mounted Sight)
  • Provisión para transporte y lanzamiento de armamento aire-superficie
  • Structural Health and Usage Monitoring System (S-HUMS) que permite conocer la vida consumida por cada avión por medio del FI (Fatigue Index)
  • Embedded Training System con Radar virtual y provision para Live-Virtual-Constructive Training

Se llegó, incluso, a estudiar una evolución que permitía al AFJT ser operado en portaaviones en operación STOBAR, comprobando que se podía desarrollar una versión naval del AFJT para operar desde el LH-61 Juan Carlos I. Se pasaron varias auditorías internas en ADS sin que se señalase ningún problema que pusiese en peligro su viabilidad técnica.

El AFJT y sus competidores

Se realizó un análisis en detalle de la posición tanto técnica como comercial del avión AFJT en el mercado de los aviones entrenadores.

El avión que empezaba su desarrollo en aquel momento el Hürjet de TAI (Turkish Aerospace Industries), no se consideró como competidor, incluso después de una serie de reuniones que se tuvieron en Ankara para ver si fructificaba algún tipo de relación industrial entre Airbus ADS y Turkish Aerospace Industries. La posición de la empresa turca fue totalmente contraria a incluir dentro de sus requisitos algunos de los de nuestro Ejército del Aire y del Espacio.

Para un análisis detallado de la posición en el mercado del AFJT se eligen como competidores principales, el avión coreano KAI T-50, muy activo comercialmente y el avión Leonardo M-346 que reunía algunas de las características más positivas para su elección como reemplazo del F-5M: su carácter europeo y su veteranía en servicio. No se analizó el T-7A norteamericano aunque era el avión más similar al AFJT fundamentalmente porque se pensaba que España no iba a comprar material estadounidense.

Se analizaron tres aspectos, como eran el cumplimiento de los requisitos del Ejército del Aire, el control de requisitos y la soberanía nacional que ofrecía cada programa y por último el impacto de cada programa en las capacidades de la industria y otras entidades, cumpliendo el proyecto AFJT todos ellos. 

Desde el punto de vista de estrategia industrial el AFJT presentaba las siguientes oportunidades:

  • Solución nacional: Con un retorno directo del 35% y una dedicación media de 4.500 personas al año (directos, indirectos e inducidos).
  • Permite mantener y potenciar las capacidades actuales en ingeniería y fabricación alcanzadas por el sector aeronáutico.
  • Potencia el posicionamiento para futuros programas europeos (FCAS, EUROMALE).
  • Mantiene y desarrolla la capacitación tecnológica de la industria y de los organismos de certificación/calificación INTA/CLAEX.
  • Sería el primer avión de diseño español transónico/supersónico integrado en un sistema complejo de entrenamiento.
  • Fuerte participación de la industria nacional en el proyecto

El final del camino

En noviembre del año 2021 se decide finalmente cerrar el proyecto. El motivo fundamental era que nuestro Ministerio de Defensa no podía o quería afrontar la inversión que era necesaria. Obviamente el coste en total era superior al de la adquisición en el mercado de plataformas como el M-346 y el T-50A.

No obstante, el coste global de un desarrollo nacional es ventajoso frente a la compra exterior si consideramos el retorno industrial, las contribuciones fiscales e impuestos que revierten en el país, la generación de empleos en el territorio nacional, la posibilidad de exportación de la plataforma que genera más carga de trabajo y volumen de negocio para las empresas nacionales, y el desarrollo de nuevas capacidades y tecnologías de uso dual que abren la puerta a oportunidades futuras en múltiples sectores.

Desde el punto de vista tecnológico la decisión supuso una ruptura en el desarrollo continuo de las capacidades nacionales de diseño y fabricación de un avión avanzado, el mantenimiento del “know how” es un proceso continuo y su interrupción produce entre otros efectos la retirada de las personas con experiencia que son las encargadas de transmitir ese conocimiento. Qué duda cabe que los ingenieros aeronáuticos del futuro pueden ser capaces de recuperar la senda, pero con el mismo o mayor esfuerzo que realizamos los que habíamos llegado hasta el AFJT y... no será nada fácil.

Finalmente parece ser que será el avión TAI Hürjet de Turkish Aerospace Industries el elegido para sustituir al F-5M.

Conclusiones

El avión C-101, diseñado a finales de la década de los 70 por la empresa española CASA, se sustituye 50 años después, por uno diseñado y fabricado en Suiza, el Pilatus PC-21. En la década de los 90, España vendía los CN-235 de desarrollo propio a Turquía y utilizando el concepto de “offsets tecnológicos” se ayudaba a la industria aeronáutica turca a dar sus primeros pasos. 30 años después España parece que comprará aviones desarrollados por Turquía, no sabemos si habrá, ahora en sentido inverso, “offsets tecnológicos”.

Después de las enormes inversiones que se han realizado en la industria aeronáutica española para que pueda competir en el primer nivel del negocio, me refiero al esfuerzo económico y técnico desarrollado en los programas EF-2000 y A400M, después del éxito del avión MRTT donde ADS SAU ha demostrado que es la única capaz de poner operativo un sistema complejo de reabastecimiento en vuelo parece que es obvio que algo hemos hecho mal.

En el sector aeronáutico hemos dado un claro salto hacia atrás en nuestra capacidad de desarrollar aviones de forma autónoma. El tener la capacidad de hacer desarrollos avanzados en aviación, produce muchos beneficios a nivel industrial en un país: exportaciones, puestos de trabajo de alto nivel y capacidad de ejercer de tractor de otras empresas nacionales. Hay pocos países que tengan capacidad autónoma para desarrollar aviones avanzados.

La industria española de defensa no nos la van a arreglar ni regalar los de fuera, la evidente falta de una política industrial para la defensa nos va a llevar a improvisaciones y a otras situaciones similares.

La defensa de los intereses nacionales (españoles) en ADS Airbus Defence & Space se había ido reduciendo desde la creación de la multinacional EADS (Francia, Alemania, España) en el 2000. Solo hay que fijarse que 4 presidentes de la División española (MTAD y Airbus Military) dentro de ADS fueron cesados en 14 años. Fue en 2015 cuando desde la dirección global de Airbus se nombró al primero de los presidentes que llegaría a la jubilación sin ser cesado.

Desde dentro de ADS la percepción que teníamos era que nuestro Gobierno era ajeno, cuando no indiferente a esta situación, que no se veía en el caso francés o alemán.

Esto llevará a algunos a inmediatamente decir que las empresas multinacionales deben regirse por los resultados y no por los intereses nacionales. Esto se podría desarrollar en detalle pero como resumen, créanme cuando digo que si bien es verdad que se perdió toda la influencia nacional, también se perdió en capacidad, creatividad, eficiencia, coste y rendimiento, pero esto sería objeto de otro artículo.

Parece que ahora pasarán más trenes por otros sectores de Defensa. Sería bueno que aprendamos de las experiencias que hemos tenido para no volver a perderlos. Y esto, es todo un reto. (Gabriel García Mesuro, AFJT Chief Engineer en Airbus Defence and Space SAU. Military Aircraft)


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

8 comentarios

  1. Lukas | 11/03/2025 02:34h. Avisar al moderador
    Comparto que es imprescindible no perder nuestra capacidad aeronáutica. Por eso no entiendo muy bien la decisión del avion turco. En este punto lo prioritario seria asegurar la capacidad y aprovechar el conocimiento adquirido. No se puede ver con criterios comerciales, políticos o de ahorro. Esta cuestión es vital para la soberanía y no puede perderse. Ser capaces de fabricar reactores, e ir sumando conocimiento experiencia sumando lo aprendido en otros proyectos conjuntos, que son mas punteros, y poder tener una base de ingenieros y técnicos formados, puede permitir en un momento dado dar un salto cualitativo, pero sobre todo estar mejor posicionado. Parece que la idea del avión turco es la de ahorrar, no hay visión de futuro. Comprar el avion turco y querer mejorarlo. no se si va en la dirección correcta. Creo que industrial y comercialmente desarrollar un tipo de reactor ligero, con capacidad de ser armarlo puede interesar a países con menores recursos, pero sobre todo seria una manera de recuperar y aumentar las capacidades técnicas para un futuro completamente imprevisible.   
  2. Juanmanuel | 09/03/2025 22:09h. Avisar al moderador
    En otros foros he leído comentarios de que en 2015 GB propuso el diseño y construcción del HARRIER 3.Hubiera sido un acierto haber adquirido una cantidad razonable   
  3. Toni | 09/03/2025 13:57h. Avisar al moderador
    Excelente análisis, pero destila un cierto "con lo que hemos sido... " y es una pena, por que conociendo las indudables capacidades de muchos de nuestros técnicos e ingenieros, tanto en ADS, como en el CLAEX o nuestras universidades e incluso algunas unidades, no se vea la "oportunidad" de ser los asesores de TAI, al estilo de las oficinas Dornier, Dewoitine o Messerschmitt, llegados a España tras la guerra, a colaborar con CASA o la Hispano, y convertir el Hürjet en un autentico competidor entre los LIFT / LVCT. Eso sí, mucho me temo que esta consultora tendrá que ser creada en Suiza, o en Andorra, por que veo poco interés público en la administración, y dudo que a nuestros vecinos les interesara esta "competencia" en sus territorios, frente a su propia industria, a pesar de la tan cacareada industria europea de defensa, renacida ante la amenaza del abandono a sus suerte desde la administración Trump.    
  4. Antonio Rodríguez. | 09/03/2025 12:59h. Avisar al moderador
    Grosso modo, es lo que ocurre cuando los contables agarran el timón de la gestión, en vez de los ingenieros y gente que es capaz de tomar decisiones mirando al futuro e incorporando intangibles a los criterios para la toma de decisiones. Cuando se decide solamente por sumas y restas pasa ésto, hay que elevarse un poco y aprender a derivar e integrar.   
  5. Alfonso de Miguel | 08/03/2025 13:54h. Avisar al moderador
    Gabriel, habiendo trabajado contigo desde el también abandonado proyecto C-101CC y participado desde el EA en el programa EA-AX que sufrió el mismo abandono no puedo más que ratificar cuanto dices acerca del desinterés por el progreso de la tecnología e industria aeronáutica de los poderes públicos españoles. En cuanto a la relación Hürjet-AFJT tu artículo fundamenta con mucho mayor criterio los comentarios que vengo haciendo en el Chad de mis compañeros del EA.Mi experiencia de trabajo con TAI en la aceptación y entrega de los aviones CN235 no me permite abrigar grandes esperanzas en eso de echarnos en brazos de su "ingeniería aeronáutica". Los políticos no permitirán un nuevo caso como el del FACA, pero el EAE debería reconsiderar el asunto. Un abrazo.   
  6. Cavalier | 08/03/2025 11:22h. Avisar al moderador
    Sería correcto recordar que pasó en 2019-2020-2021 , Qué era prooritario en ese momento ? Por otro lado, hay algo que no cuadra en ese relato, se relaciona ese proyecto de entrenador con el Hurjet, y el habría que conocer que el Hurjet no realizó su 1er vuelo hasta 2023, el proyecto nacional se arrinconó en un cajón en el 2021. A veces hay que ser realista, cuando se quiere desarrollar un proyecto tan ambicioso es necesario hacer un estudio de mercado serio, en el caso de España el número de aparatos necesarios es escaso. Sinceramente, es mucho más rentable adquirir Hurjet y evolucionarlos en España, y a su vez desprendernos de algunos de los carísimos A-400.    
  7. WAYNE | 08/03/2025 10:47h. Avisar al moderador
    Excelente articulo. No puedo decir más que me parecen muy acertados todos los razonamientos y que agradezco los detalles del Afjd ya que nunca había visto que se previese su uso en un barco tan pequeño como nuestro LHD. Si ya estaba preocupado con la compra del Hurjet,tras lo leído aquí ya estoy convencido de que el EdA está terminando de ser desmantelado, al igual que la Armada.   
  8. Manuel | 08/03/2025 09:47h. Avisar al moderador
    Estimado Gabriel. Hará un par de semanas que, viendo la evolución de los acontecimientos, publiqué un mi humilde cuenta de Twitter una pregunta al ministerio de Defensa: ¿por qué no relanzar el programa AFJT ahora que se van a aumentar los presupuestos? Usted conoce el mundo de Airbus de una manera de la que yo adolezco pero, ¿no hay tiempo todavía?, ¿no es posible incrementar los turnos de trabajo en las factorías de Getafe y Sevilla? Es una pena. Me recuerda al Super Saeta y no descendencia. Una pena. Gracias por su análisis. Ojalá alguien con poder y cartera se despierte y dé marcha atrás. España no puede dejar morir su industria aeronáutica.    

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.