¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Jueves, 16 de enero de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase

BAM: El Buque de Acción Marítima de la Armada

Revista Defensa nº 329, septiembre 2005, Colectivo Lontra

Habiéndose realizado el primer lote de cuatro, el concepto del Buque de Acción Marítima básico, que Navantia denomina “oceánico”, se edifica sobre un casco mayor que los actuales patrulleros de altura, pero bastante menor que una fragata. (Revista Defensa nº 329, septiembre 2005, Colectivo Lontra)

Las misiones que para esa variante mayoritaria se enuncian reiteradamente son:
• vigilancia
• acción contra el narcotráfico
• control de la inmigración ilegal
• apoyo medioambiental y actuación en agresiones al ecosistema marino
• prevención de acciones terroristas.
Si ésta última se nos antoja concesión, más bien teórica y perentoria, a los recientes miedos e inseguridades colectivos, pero de oscuro cumplimiento práctico en la mar, las actividades contra la contaminación marina, obvia consecuencia tardía del caso Prestige, las materializará el embarque en todos los BAM oceánicos de “cañón” lanzador de dispersante, pañol para estibar barreras de contención de los vertidos y chupona o succionador de líquidos superficiales.
Algunas funciones de los BAM servirán para descargar de trabajo a las fragatas en misiones que actualmente desempeñan sin serles intrínsecas. Pero, con insistencia cada vez mayor, a nosotros nos asalta la presunción de que el nuevo concepto, muy superior a los patrulleros de altura hoy existentes, se relaciona con una ampliación de la Zona
Económica Exclusiva hasta las 350 millas, igual que estudian otros estados ribereños y entre ellos, sin ir más lejos, Portugal.
Dependientes de la Fuerza de Acción Marítima o FAM, los BAM oceánicos se repartirán entre las bases de Ferrol/A Graña, Cádiz/Puntales, Canarias y Cartagena.
En la primera mitad de 2004 la Armada tenía el proyecto en la fase de estudio conceptual o de definición, colaborando con Izar, que aún no se llamaba Navantia, y ya entonces se contaba con terminarlo a mediados de 2005. El programa mantuvo estrictamente su marco temporal: el 20 de diciembre del propio 2004 Izar entregó a la Dirección de Construcciones (DIC) de la Armada el estudio de viabilidad recién completado, y entonces se contaba con cursar la orden de ejecución en julio de 2005. Pues bien, ello se logró al aprobar en mayo el primer lote de cuatro, como consecuencia de haber incluido en los presupuestos de 2005 una partida para los BAM, a repartir entre las factorías de Puerto Real y San Fernando. Así, a finales de año o principios de 2006 debe de comenzar la construcción, para entregar el primer ejemplar en 2007/2008, y el cuarto en 2010. Cada uno requerirá del orden de las 500.000 horas de trabajo. Según una fuente (*), el importe de los cuatro ascendería a 340 millones de euros.

Cantidad y especialidades de los BAM
Premisa de partida fundamental del proyecto es una necesidad de mantenimiento muy somera, que consienta una permanencia en la mar muy continuada. Por ello, la demanda de BAM oceánicos por parte de la Armada sería función inversa de la disponibilidad de dotaciones para ellos. Asumiendo 35-40 personas por buque, gracias a su automatización, inicialmente se estudiaron dos modalidades: de disponer de dos dotaciones completas por BAM, el requisito sería de sólo ocho buques. La otra modalidad consiste en dotación y media por buque, en cuyo caso la Armada necesitaría doce BAM. Desde luego, el tomar en cuenta la posibilidad de dotaciones enteras duplicadas delata una altísima disponibilidad del barco: si lo que se releva es la plantilla completa es porque se cuenta con que el barco esté operativo casi todo el año.
Aunque en un principio -primera mitad de 2004- se había sugerido la posibilidad de que todos los BAM se beneficiasen de la innovadora propulsión diesel eléctrica, con hélices en cápsulas o pods, todos los diseños que hemos podido conocer, y que datan de finales de ese año, se atienen a árboles de hélices tradicionales.
Otro concepto que se valoró desde el principio y que va adelante es el dotar los BAM con medios adicionales en contenedores de sistema, especializados para cada misión y estibados en la toldilla: esos módulos podrían ser para buceadores, información medioambiental inmediata, sistemas de control de la contaminación, asistencia médica...
Sobre el mismo casco y propulsión del BAM se prevén versiones especializadas. En un principio (primera mitad de 2004) se mencionaron dos, separadas de los antedichos 8-12 buques de configuración básica u oceánica:
• el buque de recolección de información de cuyo proyecto ya hace años que había conocimiento. Según creemos, con él no se pretende sustituir el Al11 Alerta, sino reforzarlo, al objeto de que permanentemente haya disponible un barco de esta especialidad, aunque el otro esté en obras.
• dos buques hidrográficos, sin duda para reemplazar los A31 Malaspina y A32 Tofiño, e incluso los A23 Antares y A24 Rígel, éstos bien por sí solos o mediante la introducción de alguna lancha hidrográfica transportable adicional.
Posteriormente se mencionó otra variante:
• un buque de salvamento y rescate: siendo bastante reciente la conversión del A20 Neptuno, no acertamos a prever si se trata de refuerzo o sustituto de éste.
Al aprobar el consejo de ministros la construcción de los cuatro primeros BAM, aún se anunció una nueva variante funcional:
• un buque de apoyo a fuerzas MCM (medidas contra minado), que sugiere la sustitución del Mil Diana, aunque el contar con dos naves de esta especialidad consentiría disociar los seis cazaminas existentes en dos unidades operativas autónomas.

Las versiones especializadas probablemente podrán desempeñar algunas de las funciones del BAM básico u oceánico.
La cantidad dista mucho de estar fijada y, habida cuenta de que los aprobados de momento son apenas cuatro, tardará mucho en llegar una cifra definitiva. En noviembre de 2004, el Diario de Cádiz cifraba la serie entre 14 y 18 ejemplares, y un mes más tarde aseguraba que el primer contrato, el de 2005, abarcaría entre 8 y 10 ejemplares. Casi al mismo tiempo, al completarse la definición, Izar/Navantia preveía la contratación de 14 barcos -10 oceánicos más cuatro especiales-, y La Voz de Galicia hablaba de 10 unidades iniciales, a las que se sumarán seis más antes del 2014: en ese total de 16 también englobaba “La Voz” cuatro unidades especializadas: ninguna de esas relaciones incluía la de apoyo a cazaminas. Es obvio que Navantia estimó la media entre los 8 y los 12 oceánicos, mientras que el diario gallego prefería la cifra más alta. Nosotros, de momento, hablaremos de 10/12 oceánicos, y 5 especializados.

Elementos comunes a todas las versiones
Buscando contar con el máximo de componentes comunes entre todas las variantes, todas ellas -a falta de conocer la nueva de apoyo a cazaminas- mantienen las siguientes zonas iguales a las del BAM oceánico: puente de gobierno; alojamientos de oficiales, suboficiales y marinería, comedores de tripulación; pique, pañoles de proa, pañoles de efectos, local del propulsor de proa, servomotor y bodega de popa, gambuzas y frigoríficas, disposición de tanques, zonas de botes, CCMM, control de máquinas y guardacalores.
Las versiones tienen una serie de espacios no comunes, que es donde se integran los elementos específicos de cada versión. Los requisitos y la decisión para la distribución se han obtenido de reuniones con la Armada, de recabar opiniones de los comandantes de buques especializados y, finalmente, a partir de otros proyectos de la firma constructora.
Con todo, se intenta que las variantes derivadas del BAM oceánico mantengan una silueta tan parecida a éste como sea posible. Los detalles que conocemos de las tres variantes que siguen proceden de Izar, y su actualización data del 1 de diciembre de 2004. Por ser de agregación posterior, no conocemos ningún detalle sobre la nueva versión apoyo a fuerzas MCM, cuya definición de proyecto es posterior a las otras tres. La suponemos más próxima al BAM apoyo a buceo que a cualquier otro.

Versión Hidro-Oceanográfica
Los requisitos tomados en consideración para este proyecto priman, naturalmente, los laboratorios y zonas científicas, que -igual que pescantes y chigres- serán comunes con los de los proyectos elaborados para el Hespérides, el Punta Brava y otro para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), además de los proyectos Alba e IFREMER. Así, las zonas específicas a distribuir son:                                                                                                                                                                                  • Laboratorios: biológico / húmedo con cava / electrónico / geológico / meteorológico / fotográfico
• Locales: de equipos electrónicos / de buceo con cámara hiperbárica / de sondas / de transductores / de gravimetría / de ropa de agua
• Centro de datos, sala de dibujo, taller de electrónica
• Pañoles de respetos y, a popa, la bodega de oceanografía.
• Pórtico de popa para oceanografía y para el sónar remolcado
• Un pescante lateral para rosetas y otro para la extracción de plancton.
Se agregan una barquilla de sondadores y pequeñas grúas (1.900 kg. a 12 m.) a proa y popa para manipular los elementos que se estiban en bodegas. En la cubierta de toldilla pueden estibarse contenedores científicos.
Las hélices recibirán protectores para prevenir el enredo de cables.

Versión Apoyo a Buceo
En lo que se refiere a locales y equipos, este proyecto incluye todos los que contiene el Neptuno, oficialmente clasificado como Buque de salvamento y rescate, y a mayores agrega:                                                                                                                            • sala de operaciones, o sea, un CIC en miniatura                                                                                                                                          • hangar para un vehículo submarino tripulado OTAN
• un submarino no tripulado o ROV del tipo Scorpion-03: el que embarca el Neptuno.
• teléfono submarino
• tres cámaras hiperbáricas y POD (contenedores cilíndricos estancos) para el suministro de provisiones de urgencia.                • dos equipos ADS con pescante y chigre
• grúa de 12 ton. a 12 m., pórtico y chigres para los equipos y el sónar remolcado.
Como en la versión hidro-oceanográfica, también habrá cubre-hélices para prevenir el enredo de cables y mangueras sumergidas.

Versión Colector de Inteligencia
Ese es el nombre que, de momento, le da Navantia. A nosotros nos parece una traducción demasiado calcada del inglés militar, y preferiríamos que se llamase algo así como buque de recolección de información. Los requisitos para la elaboración de su proyecto han partido de los del Al 11 Alerta, es decir, de sus espacios técnicos y sus consumos eléctricos, incrementando ambos en un 20 por ciento. Para las actividades SIGINT (Signals Intelligence, información electrónica de comunicaciones) se han establecido dos grandes locales:
• uno consagrado a las zonas de trabajo, y por tanto dividido en: sala de operadores / oficina / sala de trabajo de analistas y lingüistas / local de control OTAN / aseo
• otro para los equipos, directamente comunicado con el anterior y situado en la cubierta inmediatamente superior.
La habilitación aísla el personal de la dotación del dedicado a inteligencia, limitándose mediante tarjetas magnéticas el acceso a las zonas restringidas. El compartimiento de radio se encuentra aislado, teniendo la UPS su propia refrigeración. Habrá un sistema de televisión vía satélite y un aula multimedia.
El buque varía la silueta típica de los BAM en mayor medida que cualquier otra versión, especialmente a causa de sus dos mástiles rígidos dedicados a radares y antenas especiales, más otro mástil a proa para telefonía móvil.
Sobre cubierta dispone de un cabrestante potente para remolque, anclajes para contenedores especializados y dos pequeñas grúas (1.900 kg. a 12 m.) a proa y popa para manejar los equipos estibados en bodegas, igual que la variante hidro-oceanográfica.
La capacidad de estiba de respetos de este buque supera la de las demás versiones, diferenciándose, además, por varias características más específicamente militares, como es su protección NBQ, un batitermógrafo y la capacidad RAS-FAS (Replenishment at Sea/Fueling at Sea, aprovisionamiento/ petróleo en la mar) y previsión para llevar TAS (Towed Array Sonar, antena de sónar remolcada).

Sonares
Cada una de las tres versiones especializad as que conocemos prevé embarcar dos sistemas de sónar diferentes, que en las variantes apoyo a buceo e hidro-oceanográfica serán los mismos:
• sónar remolcado de profundidad variable (VDS, Variable Depth Sonar) de barrido lateral. Barre el fondo para levantar su pseudo-imagen, trabajando en frecuencia media/ alta. Estibado en la bodega (bodega de oceanografía, en la variante hidro-oceanográfica), se larga y remolca por la popa mediante el pórtico con que cuentan ambas versiones. El BAM de apoyo a buceo lo necesita para localizar los buques que debe rescatar.
• sónar o sonda paramétrica incluido en barquilla: en el 3AM de apoyo a buceo se ocupa de localizar con precisión el buque a rescatar, proporcionando su posición y distancia, y constará de chigre, cable de remolque y antenas desplegables, semejantes al sónar de profundidad variable de los cazaminas. En el BAM hidro-oceanográfico se encarga de medir la distancia al fondo, el tipo de éste y la profundidad de los sedimentos en varías capas.
Por su parte, los sónares previstos para el BAM llamado colector de inteligencia son dos, ambos remolcados y estibados en la bodega de proa:
• sónar lineal de baja frecuencia (aproximadamente de 10 a 1200 Hz), cuya unidad de remolque se compondrá de chigre, antena lineal de unos 100 m., remolcada por un cable de 400-1.000 m., con cola de unos 80 m.                                                        • sónar cilíndrico de profundidad variable y frecuencia media/alta: entre 1.000 y 12.000 Hz en varias sub-bandas.
Además, las versiones buceo e inteligencia disponen de teléfono submarino, y la última de éstas tendrá un batitermógrafo.

¿Versiones futuras?
Dado el ritmo con que se han ido formulando las versiones variantes del BAM básico, nos extrañaría que tardasen en aparecer nuevas especialidades. Ignoramos si las variantes buceo, inteligencia y apoyo a MCM van a constituir ejemplares únicos para reemplazar, respectivamente, los A20 Neptuno, Alil Alerta y Mil Diana o si, por el contrario, sólo los van a reforzar: en este último caso es razonable pensar en un segundo ejemplar de cada variante, una vez que la edad del buque actualmente en servicio de cada especialidad demande su relevo. En adición, un tercer hidro-oceanográfico de casco reforzado para los hielos y con equipo científico específico sustituiría en la Antártida al ya vetusto Las Palmas.
Podría surgir una sub-variante oceánica con cierta capacidad de aguada y medios de remolque -hélices en tobera u otra propulsión más propia- y contra-incendios reforzados, quizás a expensas de hangar y cubierta de vuelo, todo en una pieza, que consintiese reemplazar los actuales aljibes, remolcadores de altura y el auxiliar A101 Mar Caribe, de reproducirse en número de tres o cuatro ejemplares. Otra unidad también próxima al BAM oceánico, pero con puente, locales de navegación y CIC hipertrofiados, y alojamientos muy ampliados para estancias breves, compatibilizaría las misiones del BAM básico con labores de instrucción al servicio de la Escuela Naval, relevando las cuatro caducas lanchas de instrucción ASO Guardia- marina. De hecho estamos pensando en un lote de cuatro BAM oceánicos formado por tres patrulleros-remolcadores capaces de hacer aguadas y un remolcador-escuela.


Más gratuitamente especulativas son otras modificaciones, ya muy distantes del concepto BAM oceánico, al servicio del Grupo de Proyección: por velocidad y tamaño, esta plataforma proporcionaría un buque de desembarco para vehículos anfibios, que se largan y recogen del mar mediante rampa sin ninguna necesidad de varar en playa, y asumiendo que usar vehículos anfibios desde un buque- dique es infrautilizar dicho dique. Se trataría de un barco de proyección de capacidad contenida -una compañía mecanizada sin reforzar (10 AA V7 o 19 Piranha)-, pero útil para desdoblar la fuerza anfibia en módulos, y aún más para desembarcos puntuales de magnitud limitada en tamaño, aunque a gran distancia: algo semejante al concepto LSM (Landing Ship, Medium) de la Segunda Guerra Mundial, alojando los infantes confortablemente durante tiempo prolongado en el tránsito desde la misma base hasta su aproximación a la playa,
La misma plataforma consentiría materializar un viejo proyecto de la Armada de los años ochenta, el de un monitor de apoyo de fuegos en operaciones anfibias, ideado cuando las bajas de buques iban reduciendo la potencia artillera embarcada, pero aún nadie entreveía que se alcanzaría el inventario actual, con la casi desaparición del cañón naval. En esta hipótesis, un casco BAM de superestructuras limpias, desprovisto de hangar y con electrónica escueta, acogería una panoplia artillera de mediano calibre, no necesariamente muy moderna, con la única misión del bombardeo de costas. Aunque nuestra impresión es que ya hace mucho que la Armada no se interesa por un monitor tal.  

Nota del autor: Colectivo Lontra no puede más que agradecer abiertamente la total y eficacísima colaboración que ha recibido de Navantia: sin ella, este informe no habría nacido.

 Cuadro único: Características de los BAM

versiones: se exceptúa la de apoyo a fuerzas MCM, por carecer de datos
ESTÁTICA
Desplazamiento: unas 2.500 toneladas a plena carga (inicialmente 1.800-2.500)
Dimensiones, en metros: 93,5 de eslora máxima (87 anterior, posiblemente eslora en la flotación), 14,2 de manga máxima (antes 13,5 manga), 3,6 calado
DINÁMICA
Velocidad máxima: 22 nudos
Autonomía en víveres: 20 a 25 días, manteniendo su operatividad hasta mar fuerza 5-6; 30 días para la versión inteligencia (pero en ésta la capacidad de patrulla puede extenderse hasta tres meses, para los que dispondrá de víveres secos)
Alcance por combustible (versiones inteligencia/buceo): al menos 8000 millas a 10 nudos
MECÁNICA
Propulsión: cuatro (versión oceánica) dieseis Navantia Bravo, dos hélices de cinco palas (en toberas en la versión buceo)
Túneles propulsores transversales: versión oceánica: uno a proa
dos a proa y dos a popa en las versiones hidro-oceanográfica y buceo dos a proa en la versión inteligencia
ARMAMENTO
Artillería: sólo en la versión oceánica: un montaje sencillo a proa, propuesto 76/62 OTO Melara; en todas las versiones: dos montajes sencillos de 12,7 mm. Oerlikon (centro, ambas bandas)
Sistema de combate (versión oceánica) SCOMBA (Sistema de COMbate para Buques de la Armada); (versión buceo) sala de operaciones (pequeño CIC)
Aeronáutica: cubierta de vuelo (sólo en las versiones oceánica e hidro-oceanográfica, en ésta para un Lynx); hangar sólo en la versión oceánica. Zona VERTREP (Vertical Replenishment, aprovisionamiento vertical) en las variantes buceo e inteligencia; en la últim a, además, zona MEDEVAC (Medical Evaquation, evacuación médica).
DOTACIÓN: 35-40 personas
Personal adicional (versiones especiales, un solo comedor): 20 personas (científicos en las versiones hidro-oceanográfica e inteligencia: buceadores en la versión buceo)
MISCELÁNEA
Medios contra la contaminación (al menos en la versión oceánica: “cañón” lanzador de dispersante, barreras de contención de vertidos, succionador de líquidos superficiales.
Estabilizadores: dos, en todas las versiones.
Protección NBQ (sólo en la versión inteligencia)
Precio unitario, 85 millones de euros (versión oceánica).


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.