¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Jueves, 3 de abril de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Brasil amplía su soberanía marítima en 360.000 km²

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el miércoles pasado una resolución que reconoce la ampliación del territorio oceánico brasileño en 360.000 km², en una región que se extiende desde la desembocadura del río Oiapoque (Amapá, frontera con Guayana Francesa) hasta el litoral norte de Rio Grande do Norte, abarcando las cuencas sedimentarias de la desembocadura del río Amazonas, Pará-Maranhão, Barreirinhas, Ceará y Potiguar - área conocida como Margen Ecuatorial.

Esto significa un aumento del límite de la Plataforma Continental Brasileña, que antes representaba 200 millas náuticas de dominio nacional sobre esas aguas. Con la expansión de esta parte de la denominada Amazonia Azul, Brasil reconoció su derecho soberano a explorar los recursos naturales (como el petróleo) presentes en esta área, tanto en el fondo marino como en su subsuelo. Además de gas y petróleo ,en este nuevo sector marítimo, podrían encontrarse nódulos polimetalicos.

En febrero de este año, miembros del Plan Brasileño de Estudio de la Plataforma Continental (LEPLAC) participaron, junto con la delegación brasileña, en la 63ª Sesión de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), en Nueva York (EE.UU.). En esa oportunidad se concluyó el análisis de la presentación del Margen Ecuatorial y se inició el análisis de los márgenes Este-Sur. Fueron necesarios siete años de interacción entre técnicos brasileños y expertos de la CLPC para que la solicitud fuera atendida, un marco para la definición de las fronteras marítimas brasileñas.

La CLPC es un órgano técnico creado a partir de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y su función es analizar las presentaciones de los Estados ribereños para establecer el límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas.El grupo brasileño está compuesto por miembros de LEPLAC, la comunidad científica y técnicos de Petrobras. Las presentaciones del margen brasileño se dividieron en tres áreas: Región Sur, Margen Ecuatorial y Margen Oriental – Sur. La propuesta de la Región Sur fue presentada en 2015 y aprobada en su totalidad por la CLPC en 2019. La propuesta del Margen Ecuatorial fue depositada en 2017 y cerrada en la 63ª Sesión de la CLPC.

Desde 2019, el área de la Amazonia Azul –que comprende el Mar Territorial brasileño, la Zona Económica Exclusiva y la Extensión de la Plataforma Continental más allá de las 200 millas náuticas– está incluida en el mapa brasileño. Se trata de una obra cuyos estudios involucraron a la Marina, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y el Ministerio de Educación.

Desde 2017, Brasil busca establecer su Zona Económica Exclusiva más allá de las 200 millas náuticas autorizadas por las autoridades internacionales.

En 2019, la comisión de la ONU ya había autorizado la ampliación de la frontera marítima de Brasil en la costa de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, otorgando al país soberanía sobre 170.000 km² más allá de las 200 millas.

La próxima solicitud que evaluará la ONU se refiere a una franja de suelo y subsuelo marítimo que se extiende desde São Paulo hasta Paraíba,en el nordeste, denominada Margen Sur Oriental, y es la mayor área reclamada por Brasil, con 1,5 millones de km².

Este movimiento de ampliación de la soberanía marítima comenzó en la década de 1980, cuando Brasil firmó la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, más conocida como “Derecho del Mar”. El gobierno brasileño creó entonces el Plan de Estudio de la Plataforma Continental Brasileña (LEPLAC), coordinado por la Comisión Interministerial de Recursos Marítimos, liderada por la Marina.

A partir de 1994, cuando entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Brasil comenzó a preparar la llamada “propuesta de límite exterior de la plataforma continental brasileña”, presentada a la “Comisión de Límites de la Plataforma Continental” (CLPC).

Otros países sudamericanos, como es el caso de Uruguay, ya han obtenido este aumento de su influencia oceánica en unas 350 millas nauticas. (Javier Bonilla)


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

3 comentarios

  1. Roberto | 01/04/2025 04:15h. Avisar al moderador
    Derecho   
  2. Alejandro M.Giovine | 01/04/2025 02:04h. Avisar al moderador
    Hola, viva..BRASIL...como hace valer sus derechos..sobre..el..Mar pasando las 200..Millas de sus costas...Felicitaciones..!!!   
  3. Guido | 31/03/2025 16:31h. Avisar al moderador
    Brasil no abandona su pretensión de ser la locomotora de iberoamericana   

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.