¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Miércoles, 19 de febrero de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

Los veteranos pero fundamentales submarinos de la clase Galerna de la Armada

El submarino “Tramontana”, detrás se ve el “Isaac Peral”, que será el primer S-80. (foto Julio Maíz)
El submarino “Tramontana”, detrás se ve el “Isaac Peral”, que será el primer S-80. (foto Julio Maíz)
A la espera de la recepción de los submarinos S-80, la Armada española cuenta para mantener esta fundamental capacidad con dos veteranos submarinos de la clase Agosta, conocida en España, donde fueron construidos por la actual Navantia, como clase Galerna o serie S-70.

 

Corrían los años setenta del pasado siglo, cuando en Francia se diseñó y se empezaron a construir una nueva serie de submarinos diésel-eléctricos de última generación por entonces, la denominada clase Agosta. Así en total la empresa estatal Direction des Constructions Navales (DCN) (hoy Naval Group) construiría cuatro para la Marine Nationale francesa, en lo que significó la transición entre el modelo de los sesenta de la clase  Daphné y los primeros de ataque de propulsión nuclear de la clase Rubis.

La llegada de los submarinos S-70

Al inicio de aquella década de los setenta en España, su entonces Ministerio de Marina (hoy Armada española) se empezó a fijar en el por entonces nuevo diseño de submarino francés, teniendo en cuenta que por entonces se estaba en fase de recibir cuatro del referido modelo Daphné o serie S-60, que se construían, bajo licencia de la DCN, por parte de la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en su planta de Cartagena (Murcia).

Gracias a la capacidad de Navantia, se han podido realizar la 5ª gran carena, del submarino “Galerna”. (foto Julio Maíz)

Gracias a la capacidad de Navantia, se han podido realizar la 5ª gran carena, del submarino “Galerna”. (foto Julio Maíz)

Tras desechar la opción de los tipo 209 alemanas, para estandarizar la dotación de su Flotilla de Submarinos (FLOSUB) con tecnología francesa, en 1974 el Ministerio de Marina, a propuesta del Estado Mayor de la Armada, decidió dotarse de dos submarinos tipo Agosta. Al igual,  que en el caso de los Daphné que en España se designaron como clase Delfín, se construirían en la planta de Cartagena, de, la Bazán, como se la llamaba popularmente.

El año siguiente, en concreto el 9 de mayo de 1975 se firmó la orden de ejecución, encargo que se ampliaría el 29 de junio de 1977, para en total contar con cuatro de estos submarinos serie S-70. En febrero de 1981, el ya Ministerio de Defensa de España, anunció que los cuatro submarinos se designarían con nombres de vientos: “Galerna” (S-71), “Siroco” (S-72), “Mistral” (S-73), “Tramontana” (S-74), siendo el coste del programa de unos 8.000 millones de las pesetas de entonces.

Entregados entre 1983 y 1986, marcaron la edad de oro de la capacidad de la Armada española en el campo de los submarinos, ya que junto a los 4 Delfín, conformaban una flota de 8 unidades, que se mantendría hasta la baja de éstos últimos entre 2003 y 2006, dejando un vació, que se acrecentaba con la baja de los “nuevos” de la clase Galerna, el “Siroco” en 2012 y el “Delfín” en 2020.

La baja disponibilidad presupuestaria española en materia de defensa, que afectó a la puesta en marcha de los submarinos “Isaac Peral” o tipo 80, y los retrasos en el desarrollo de este modelo, han dejado la capacidad de la FLOSUB al mínimo. Así actualmente está en servicio sólo del submarino “Tramontana”, mientras que el “Galerna” está a punto de volver al servicio, tras una larga y extraordinario quinta gran carena, por parte de Navantia, con la asistencia del diseñador, Naval Group.

Características de los submarinos S-70

Los submarinos clase 70 desplazan 1.490 toneladas en superficie y unas 1.750 en inmersión, y tienen una eslora (largo) de 67,57, siendo su manga (ancho) de  6,8 metros Su tiempo máximo de inmersión es de 75 horas, que es el tiempo máximo que dan las baterías de su propulsión eléctrica, siendo su velocidad de 12 nudos en superficie y 20 en sumergido, siendo su cota máxima operativa de 300 metros de profundidad.

Sus 60 miembros de dotación, en el caso español, pueden disparar a través de los cuatro tubos sitos a proa, los 20 torpedos de 533 mm que pueden albergar de los modelos L5 Mod.4 y F-17 Mod. 1 Y 2, además alternativamente pude llevar y sembrar minas submarinas MCC-23D.

El submarino “Tramontana” atracado en las dársenas del Arsenal de Cartagena. (foto Julio Maíz)

El submarino “Tramontana” atracado en las dársenas del Arsenal de Cartagena. (foto Julio Maíz)

Los submarinos S-70 españoles han participado en diversas misiones internacionales, como las del  bloqueo naval a la antigua Yugoslavia durante las Guerras Balcánicas y en misiones de vigilancia en Libia y en Líbano. Asimismo son unidades regularmente participantes en la  operación de la OTAN Active Endeavour, y su sucesora Sea Guardian.

Fuera de España, estuvo en servicio con la Marine Nationale hasta su retirada definitiva en 2001, siendo  una de sus unidades, el Ouessant vendido a la Marina de Malasia, como buque de entrenamiento,  previo a la entrega de dos submarinos de la moderna clase Scorpene.

Además también lo utiliza la Marina Pakistán, en concreto  compro dos Agosta básicos, más 3 de su clase avanzada o 90B encargados en 1994, y entregados entre 1999 y 2006. (Julio Maíz Sanz)


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.