¿Desea recibir notificaciones de www.defensa.com?
X
Viernes, 11 de abril de 2025 Iniciar Sesión Suscríbase
MENU

“El MCOE se ha adaptado a la situación estratégica enormemente cambiante que podemos visualizar”. Entrevistamos al jefe del Mando Conjunto de Operaciones Especiales

El MOE del Ejército de Tierra dispone hoy de 3 grupos de militares de élite especializados en OE del más alto nivel.
El MOE del Ejército de Tierra dispone hoy de 3 grupos de militares de élite especializados en OE del más alto nivel.

Coincidiendo con el X aniversario de la creación del Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), hemos entrevistado al general de división de Infantería de Marina Ángel Ramón Herrezuelo Pérez, quien lo dirige desde hace cuatro años.

¿Qué destacaría de las capacidades actuales de la estructura del MCOE, diez años después de su creación?

El trabajo realizado, el conocimiento y la experiencia adquirida por el MCOE en estos diez años transcurridos desde su creación como tal (en octubre de 2024 se celebró el X Aniversario de su constitución) lo convierten en una herramienta potenciadora de las capacidades de operaciones especiales, con vocación y enfoque adecuado para aportar su asesoramiento en aquellos aspectos operativos y de cualquier otra índole que afectan a temas de operaciones especiales.

Bajo esa perspectiva se realizan los cometidos asignados, tanto los relacionados con la participación de Unidades de Operaciones Especiales (UOE) en operaciones, por delegación del Mando de Operaciones (MOPS), responsable de esta faceta, como aquellos otros cometidos específicos del MCOE relativos a la potenciación de la interoperabilidad y acción conjunta de las UOE, el planeamiento, la gestión y la coordinación de los ejercicios conjuntos nacionales e internacionales, las colaboraciones con Special Operations Forces (SOF) de otros países o todas aquellas tareas encaminadas a constituirnos como un Mando Componente de Operaciones Especiales, tanto en el ámbito nacional, como internacional.

¿Ha cambiado o evolucionado en ese periodo el MCOE?

En sintonía con toda la estructura operativa conjunta, el MCOE se ha adaptado a la situación estratégica enormemente cambiante que podemos visualizar. Esa adaptación es un proceso dinámico, obteniendo lecciones identificadas y experiencias que abordan todos los niveles y que nos permiten continuar con el proceso cíclico de ajuste propio. Todo ello enmarcado dentro de un desarrollo tecnológico que avanza a pasos agigantados, como el empleo de UAV (Unmanned Aerial Vehicle), tecnología 5G, inteligencia artificial, Big Data…, y que hoy día rodea nuestro escenario de actuación, lo que implica ampliar el enfoque hacia los aspectos técnicos de cualquier situación, pero sin olvidar la base y la esencia analógica, opción que debe ser siempre considerada en cualquier planeamiento.

El general de división Ángel Ramón Herrezuelo Pérez 

El MCOE no tiene unidades subordinadas. ¿Cómo es la relación con las UOE de los 3 ejércitos y con unidades de otros países?

La relación oficial del MCOE con las diferentes UOE de los ejércitos y la Armada están enmarcadas a través de los estados mayores respectivos. Dichos estamentos son los que distribuyen la información o canalizan las respuestas, conforme a los diferentes enfoques que se puedan plantear. Sin embargo, se mantienen contactos de coordinación con las diferentes UOE, bajo el prisma de agilizar las gestiones y, así, favorecer la ejecución, con el fin de intentar obtener una máxima ganancia en eficacia y eficiencia. En el ámbito internacional, se mantienen contactos muy fluidos con estructuras SOF o unidades de otros países con las que existe un interés nacional o programas de colaboración en marcha, por ejemplo, con estructuras de la OTAN de operaciones especiales ó con algunos países con los que se ha colaborado recientemente.

¿Ha habido algún acercamiento concreto entre el MCOE español y otros mandos similares extranjeros?

Dentro de los cometidos propios y específicos del MCOE se incluye el de ejercer la representación ante las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa (OISD) en temas de operaciones especiales. Bajo esa premisa, el contacto es muy frecuente con las organizaciones SOF de la OTAN, en concreto con el Allied Special Operatios Forces Command (Allied SOFCOM, anteriormente denominado NSHQ), así como con mandos de operaciones especiales de diferentes países aliados y amigos, tales como Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Mauritania, Jordania o, recientemente, con el CCOES (Comando Conjunto de Operaciones Especiales) de Colombia, tras finalizar un periodo de trabajo conjunto en un programa de certificación de unidades SOF colombianas bajo parámetros de la OTAN, con resultado exitoso, que se ha alargado durante tres años.

Buceadores de la FGNE durante un ejercicio de asalto costero para realizar un reconocimiento de una zona hostil.

¿Cuál es el objetivo de la certificación del MCOE con ocasión del SOFEX 2024?

El SOFEX24, realizado en el mes de abril de 2024, ha sido el ejercicio de certificación del MCOE como Cuartel General del Mando Componente de Operaciones Especiales para la Fuerza de Respuesta de la Alianza (HQ SOCC ARF24). Ese ejercicio ha sido la última etapa de un exigente proceso de preparación que se inició por parte del MCOE en junio de 2023, cuando se materializó el ofrecimiento español de dicha contribución a la Alianza. El SOFEX, evaluado por el MOPS y certificado por el NATO Allied SOFCOM, valida todo el proceso exigido por la OTAN a este respecto.

Posteriormente a ese ejercicio, el MCOE, ya como HQ SOCC ARF, participó en el ejercicio Steadfast Deterrence 24 de mayo 2024, en el que se certificó el Cuartel General de la ARF. Cabe señalar que España es el primer país que ha ofertado la contribución del SOCC ARF dentro del nuevo modelo de fuerzas implantado por la OTAN, en el que la ARF se constituye como una fuerza multidominio, dependientemente directamente del comandante supremo Aliado en Europa (SACEUR), con alto grado de alistamiento y rapidez de despliegue.

¿Durante qué periodo y cuáles serían sus cometidos para ser activado y en qué supuestos se activaría?

Desde el 1 de julio de 2024 y hasta el 30 de junio de 2025 el MCOE se encuentra ya activado dentro del periodo de disponibilidad o stand by como HQ SOCC ARF24, al igual que el resto de fuerzas asignadas a dicho SOCC, proporcionadas por los Ejércitos y la Armada. Asimismo, manteniendo un firme compromiso con la Alianza, España también ha ofertado el SOCC ARF 25, es decir, que el MCOE continuará liderando el HQ SOCC ARF 25, a partir del 1 julio de 2025 hasta el 30 junio de 2026, también con fuerzas asignadas de los ejércitos y la Armada.

Al igual que el resto de fuerzas multinacionales que conforman los diferentes dominios que integran la ARF, ésta es una fuerza dependiente directamente de SACEUR, con un alto grado de alistamiento y capacidad de despliegue en toda el área de operaciones de la Alianza, para hacer frente a situaciones en paz, crisis y conflicto o activarse como reserva estratégica del SACEUR. Cabe también citar que el compromiso de España dentro de la ARF no sólo se ciñe al ámbito SOF, sino que también participa con significativos medios y fuerzas de diferentes entidades en los componentes terrestre, marítimo y aéreo, en un ejemplo de claro compromiso con esta iniciativa.

La renovación de distintos sistemas de armas de las UOE es responsabilidad de sus ejércitos.

¿Podría en caso de activación cambiar de ubicación o el trabajo se realizaría desde las instalaciones de la Base de Retamares?

Inicialmente, el mando y control del HQ SOCC ARF se ejercerá desde las instalaciones del MCOE en la Base de Retamares. No obstante, se dispone de capacidad para activar y desplegar un elemento avanzado de mando y control (Forward), que pueda desplazarse a cualquier área para integrarse con el resto de elementos avanzados de la ARF que pudiesen desplegar, así como con los elementos nacionales del país donde se ubicase.

Dentro del calendario general de actividades contemplado dentro del periodo de stand by 24/25, está previsto realizar el Steadfast Dart 25, ejercicio que contempla el despliegue de los diferentes elementos que componen la ARF en el área sureste de la OTAN, concretamente en Grecia, Rumanía y Bulgaria. Particularmente, en lo que respecta al SOCC ARF, está contemplado su despliegue en diferentes bases e instalaciones de Bulgaria.

¿Cómo se plantea el ejercicio “Steadfast Dart 25” y qué finalidad tiene?

El Steadfast Dart 25 tiene como finalidad mostrar la capacidad de activación y despliegue de la ARF de la OTAN como herramienta multidominio, con la que hacer frente a potenciales situaciones de crisis o emergentes a lo largo de la zona de operaciones de la Alianza, en este caso, en el flanco Sureste, reforzando o potenciando fuerzas ya desplegadas, enlazando con fuerzas de las correspondientes de los países anfitriones y mostrar un mensaje de disuasión de la Alianza.

Las operaciones especiales internacionales se encaminan hacia enfrentamientos de tipo convencional. ¿Esa transformación afectará al MCOE?

Aunque los conflictos actuales muestran un escenario en que la interrelación entre fuerzas convencionales y de operaciones especiales es estrecho y, en ocasiones, con una línea divisoria difícil de visualizar, no cabe duda que permanece la necesidad de mantener fuerzas especialmente diseñadas, organizadas, equipadas y preparadas para alcanzar objetivos decisivos o de gran valor en áreas hostiles o sensibles, aplicando tácticas, técnicas y procedimientos y modos de empleo específicos.

Bajo esa perspectiva, siempre será necesaria una estructura operativa conjunta de operaciones especiales preparada para analizar las diferentes situaciones, planear y efectuar el mando y control de fuerzas asignadas, enlazar con el resto de dominios -terrestre, aéreo, marítimo, espacial, ciberespacial, cognitivo…- y ofrecer opciones militares para la prevención de situaciones de crisis desde tiempos de paz, mitigando o reduciendo su potencial escalada y neutralizando conflictos, especialmente los asimétricos o los de naturaleza híbrida, siguiendo procesos de decisión ágiles y pre identificados.

Hay prácticas, como las de uso de explosivos, que se desarrollan en Jaca, a las que asisten las diversas unidades de OE españolas.

¿Sería conveniente asignarle en continuidad determinados apoyos o unidades de las Fuerzas Armadas que pudiese cumplimentar sus cometidos de forma más eficaz y eficiente?

En general, todas aquellas medidas que favorezcan el potencial empleo de capacidades de operaciones especiales de la Fuerza Conjunta, sobre todo a la hora de activar o constituir el Mando Componente de operaciones especiales, benefician su empleo, sobre todo en las primeras fases del hipotético conflicto o crisis, proporcionando al comandante operacional una mayor comprensión de la crisis en desarrollo y, si es necesario, ayudar a establecer las condiciones para la entrada inicial de fuerzas o colaborar o apoyar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en aquellas casos que se requieran dentro de los aspectos legales y restricciones que estas colaboraciones llevan consigo. No obstante, el procedimiento y mecanismo de integración tiene que ser estudiado y considerado en detalle y desde una perspectiva global, porque implica a muchos agentes y elementos tanto de la estructura conjunta, como de los ejércitos y la Armada.

¿Nos puede dar algún detalle más de MCOE?

A lo largo del año 2024 hemos tenido la oportunidad de celebrar con diferentes eventos el X Aniversario de la creación del MCOE, con la estructura, organización, dependencia y relaciones actuales. Analizando el enorme trabajo realizado, no sólo desde el año 2014, año de su activación como tal, sino también todo lo hecho anteriormente a dicha fecha, no cabe más que agradecer a todos nuestros antecesores el esfuerzo que realizaron para colocar a la unidad en el nivel actual, solventando los condicionantes inherentes a todos aquellos procesos que implican la activación de nuevas unidades.

Eso nos debe servir de ejemplo y motivación para continuar avanzando en el cumplimiento de nuestros cometidos como herramienta de la estructura operativa preparada y dispuesta para ofrecer una capacidad de mando y control a nivel Mando Componente de operaciones militares, proporcionar opciones militares en todos los temas de operaciones especiales, así como favorecer el trabajo conjunto de las UOE. (Octavio Díez Cámara)

 

 


Copyright © Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte de la empresa editora.

Deje un comentario

*

*

*



Su e-mail no será publicado.

Los comentarios que no se atengan a las normas de participación podrán ser motivo de expulsión.