La modernización de la Armada Uruguaya
Javier Bonilla, 23 de febrero de 2016
Lejos de las décadas doradas de los 50, 60 y 70, la Armada Nacional Uruguaya, en un país cuya área marítima SAR es de 1.770.000 km2 (casi 10 veces el tamaño de su superficie territorial) y que reclama ante la Organización Marítima Internacional jurisdicción sobre una Zona Económica Exclusiva de 350 millas náuticas, debe ponerse al día, modernizando flota y sistemas aéreos y de vigilancia. Un proceso que pasa por la adquisición de OPV, helicópteros SAR y un sistema VTS.
Con buques que en su mayoría orillan los 50 años, sin sistemas de vigilancia costera ni helicópteros SAR, sus desafíos fundamentales , además de retener al personal- especialmente el técnico- bajo mejores condiciones salariales o académicas, son incorporar nuevos buques multipropósito (esto es, las versiones más militares de las famosas OPVs, Ocean Patrol Vessels) lo antes posible, aeronaves aptas para tareas de Búsqueda y Rescate y Medevac en alta mar y un sistema VTS debidamente homologado por normas IALA V-128. Sistema de Protección Costera La adopción de un sistema VTS, la más económica de las inversiones necesarias, quedó postergada debido a que durante años, especialmente durante la controvertida gestión del ex ministro de Defensa Luis Rosadilla y su cuestionado asesor de Asuntos Internacionales, Gerónimo Cardozo, los contactos se iniciaron mal e informalmente, rozando inclusive la posibilidad de adquirir por créditos semi cerrados un sistema fallido como el encabezado por vetustos sistemas Lyra 50, que compró y acabó rechazando por fraude la República de Panamá, así como dispositivos obsoletos israelíes...
Contenido solo disponible para suscriptores
Identificación
Suscríbase

